

Cuando caminamos por la ciudad de Guatemala vemos y apreciamos mucho de la obra pública del maestro Byron Ramírez. Entre ellos, los monumentos a Venecia, Manuel José Arce; los dos bustos de los fundadores de la Universidad Rafael Landivar (Isidro Iriarte y José Falla); todo lo que se aprecia en bronce en el Cementerio Las Flores… en los departamentos, el Monumento a la Madre de san Cristóbal Verapaz (1.50 metros); en Chiantla, el busto de Víctor Manuel del valle y en Jocotán el del arqueólogo Rafael Girard… todos, elaborados por el… pero también existen algunos en los que ha colaborado conjuntamente con otros artistas como el monumento a Juan Pablo II en la Avenida las Américas, el Jugador maya de pelota del Banco Industrial, Monumento a la Marimba de Quetzaltenango; Mapa en Relieve de don Francisco Vela en el Hipódromo del Norte, el monumento de don Ramiro samayoa atrás del Parque de la Industria y muchos mas… En cada uno de ellos vemos como la historia se detiene para dar paso as las nuevas generaciones de una lección de historia e identidad…
Byron Ramírez: Un artista que “funde historia e identidad”
Por Cesar Chupina, periodista
Con Galeotti Torres

Desde los 8 años el maestro Ramírez combinaba su trabajo aprendizaje en el taller de Galeotti Torres con sus estudios de primaria. “En la mañana estaba en el taller… Cuando llego el nivel medio, estudio en la noche hasta recibirme de la carrera de Artes industriales con especialidad en Fundición. Estando en el taller del maestro Galeotti Torres tuve mi primera experiencia en este campo, la cual consistió en ver el proceso del monumento a Tecun Uman, situado en Quetzaltenango. De allí parten mis conocimientos de dibujo, modelado, etc.”. Luego, Ramírez colabora hasta 1970 en diferentes monumentos tales como
• Monumento a la Marimba
• Manuel Tot
• Atanasio Azul
• Relieve de Francisco vela en el Hipódromo del Norte
• Jugador de pelota Maya en el Banco industrial
• Bajo relieve del general Barrios de Patricia
• Otros
De 1970 a 1972 labora en el taller de fundición del maestro Jesús García; en este último año viaja a México D. F. donde se radica durante 3 años para continuar sus conocimientos de fundición artística en bronce e incorporarse as su regreso a Guatemala nuevamente al taller del maestro Galeotti Torres.
Del cementerio a su taller…

“Después de trabajar en el Cementerio, me independice completamente formando mi taller propio en el cual vengo desarrollando mi obra desde 1992 y, actualmente, tengo proyectos de otras muchas esculturas mas, no solo en Guatemala. Aquí, realizo, también, obra personal que se ha ido a otros países como un cliente de Washington que me viene a pedir parte de la misma. También a nivel centroamericano han adquirido mis obras. Por ejemplo, realice la imagen de la Virgen de los Apóstoles en fibra de vidrio de 3 metros 50 de alto, que se encuentra en una del as iglesias de Honduras”. Dentro de los bustos realizados ya en este taller se pueden enumerar los de
• Rafael Girard
• Jose Falla
• Isidro Iriarte
• Manuel José
• Víctor Manuel del Valle
• Roberto Cabrera Padilla
• JC Park
• José Joaquín Palma
• Carlos Federico Mora
También ha realizado esculturas como
• Monumento a la Madre de San Cristóbal, Baja Verapaz
• Monumento a la Plaza Venecia en Avenida Reforma y 10ª calle
• Monumento en Livingstone
• Otros
Además es contratado para efectuar diferentes fundiciones artísticas por artistas nacionales e internacionales, entre los que podemos mencionar a
• Diana Fernandez
• Maria Dolores de Ojeda
• Maria Elena de Lamport
• Magda Eunice Sanchez
• Germânia
• Oscar Barrientos
• Sergio de Gandarias
• Leonel Del Cid
• George Coleman
• Era Leath
• Jose Nicolas
• Bem Jacob
• David Haston
• Otros
Además, ha tenido diferentes participaciones en exposiciones. Entre ellas, Certamen de escultura 80 “Esso” (1980); Certamen centroamericano “15 de Septiembre” (1982); Bienal Paiz (1986) y otras a nivel colectivo en varias galerías.
Un día…

Y el trabajo no es tan fácil. Nuestro entrevistado explica los pasos de desarrollo de una obra: “Una escultura primordialmente tiene que empezare con bocetos. De allí, se procede a hacer una estructura de hierro de un cuarto de grueso, dependiendo el tamaño de la escultura. Luego, se procede a aplicar sobre esta estructura ya el barro para empezar a darle forma a su modelo. Concluido el modelo se procede a sacarle modelo de yeso. Le sirve a uno para sacar su copia original, ya sea en cemente, fibra de vidrio o en bronce que es un trabajo mucho mas complicado y al mismo tiempo, peligroso. El proceso para la fundición de bronce es: teniendo uno ya sus modelos de yeso como hicimos mención, se procede a aplicarle cera de castilla sobre los mismos hasta tener un espesor de un cuarto de grueso, en el cual se vierten materiales ya refractarios y se aplican entradas y salidas de gases. Este molde se vuelve a revestir con el mismo material refractario anteriormente mencionado y se va a los hornos en los cuales lleva un promedio de 3 días de fuego continuo para lograr extraer la cera y estar totalmente seco el molde. Procedemos a preparar los hornos para llenarlos de bronce que nos va a servir ya fundido a unas temperaturas de 3500 grados para verter lo sobre los moldes ya quemados. Este procedimiento es como una sorpresa porque ni el mejor fundidor del mundo esta seguro cien por ciento de que su fundición le vaya a salir. Pero nos ayudamos con sistemas de soldaduras por si hay alguna imperfección…”.
Exigencia… familia y amigos

En el entorno familiar, don Byron tiene tres hijos varones y una mujer. Dos de ellos, desde muy pequeños, se han dedicado en tiempos libres a ayudar al maestro. Como una anécdota “Como una anécdota quiero contar que con este ultimo que hice (el León) me falto uno de mis ayudantes y en plena fundición coloque a mi esposa guantes, gabacha y careta protectora para integrarla al equipo. Es una satisfacción para mí porque tengo un núcleo familiar muy unido. Como maestros mis satisfacciones también son grandes. En mi taller han desfilado diferentes estudiantes de las diferentes escuelas que existen en Guatemala como las de Quetzaltenango y la capital. Les he abierto las puertas de mi taller para que vayan puliéndose un poco mas porque no hay como una vaya sintiendo solo la fatiga de un taller. En el mió han estado figuras como Maria Dolores de Ojeda, Max Leiva, Maria Elena de Lamport, Diana Fernández, Rae Leath, etc. Hemos pasado noches enteras trabajando con esta última que es de origen norteamericano. Es muy entusiasta y la admiro mucho”.
Colofón

No hay comentarios:
Publicar un comentario