sábado, 25 de julio de 2009

Miss Universo 2009





La mujer más bella del universo será elegida en uno de los lugares más paradisíacos del planeta, las islas Bahamas. La gala de uno de los dos certámenes de belleza más importantes del mundo, tendrá lugar el próximo 30 de agosto. Participarán más de 80países.

Miss Universo 2009
Por César Chupina, periodista


Las Bahamas
Geografía: Archipiélago formado por setecientas islas y dos mil islotes o peñascos. Está situado en el océano Atlántico frente a las costas de Florida y al este de Cuba. Población: De los 310.000 habitantes, el 90 % de raza negra, 200.000 viven en la isla New Providence, donde se sitúa Nassau, la capital.
La Mancomunidad de las Bahamas es un estado Británico independiente ubicado en las Antillas. Un archipiélago de 24 islas habitadas, 600 deshabitadas y más de 2.000 peñascos y escollos. Se ubican en el Océano Atlántico, al este de la Florida (Estados Unidos), al norte de Cuba y de las otras islas del mar Caribe, al oeste de las Islas Turcas y Caicos que pertenecen al Reino Unido. El idioma oficial es el inglés


La reina saliente
La venezolana Dayana Mendoza fue coronada Miss Universo 2008, siendo esta la quinta corona que Venezuela obtiene en este certamen, que en 2008 fue celebrado en el Crown Convention Center, del Diamond Bay Resort, en la pequeña ciudad playera de Nha Trang (Vietnam).
Mendoza, de 23 años y caraqueña de nacimiento, se alzó en el certamen universal con sus 1,76 centímetros de estatura, ojos verdes y cabello castaño por encima de la colombiana Taliana Vargas, que fue Primera Dama de Honor, y de la dominicana Marianne Cruz González, tercera clasificada.
En 1979 la venezolana Maritza Sayalero alcanzó para Venezuela la primera corona universal de la belleza. Tres años después, en 1981, la consiguió Irene Sáenz, cinco años más tarde, Bárbara Palacios, en 1986, y diez años después, en 1996, lo hizo Alicia Machado.

Escándalo en Guatemala
Miss Guatemala 2009 se escogió entre 18 bellezas y una gran cantidad de publico que se hizo presente. La Velada tuvo grandes momentos con la presencia de Carlos Peña que deleito al publico con sus canciones.
Fue, además, una noche de escándalos por la presencia de Jennifer Chiong quien fue electa el año pasado Miss Guatemala 2008 pero por motivos a algunos problemas se le habia quitado el reinado. Una persona subio al escenario y bajó a Jennifer de una manera no muy adecuada.
la prensa se dio cuenta de lo ocurrido y se acercó a ver que pasaba. A Jennifer le querian quitar la corona a base de forcejeos e insultos, pero el público le aplaudió y por presencia de la prensa se calmaron los ánimos. Jennifer subió al escenario y se dirigió al público, que le aplaudió. Siguio la Velada su curso normal y fue asi como quedo Electa Lourdes Elisa Figueroa de 21 años de Edad.

La anfitriona
La anfitrioa obviamente es Kiara Sherman, Miss Bahamas quien lleva mucha ventaja porque está considerada una de las negras más bellas del mundo. Asi lo reconocen expertos en varios sitios de Internet.

Guatemala en el primer puntaje
Nueve representantes latinas, entre las favoritas a ser seleccionadas entre las quince semifinalistas. Entre ellas, Lourdes Figueroa, la representante chapina. Aunque es información secreta, los puntajes dejaron de manifiesto la presencia de nueve bellezas latinas entre las 84 candidatas. Las aspirantes asiáticas a la corona son las grandes rivales de las latinas en esta edición al situar a cuatro de sus candidatas entre los primeros quince lugares.

Otra vez Venezuela
La venezolana Stefania Fernández fue coronada como Miss Universo 2009 en Nassau, Bahamas. La joven de 18 años se convirtió en la ganadora número 58 del prestigioso certamen de belleza. Se trata del sexto título de Miss Universo que va para Venezuela desde el inicio del concurso y el segundo de forma consecutiva. Stefania Fernández desbancó a las otras favoritas, entre la que se encontraba la representante brasileña. Stefania Fernández pasó los dos cortes preliminares. El primero sobre el total de 83 participantes en Miss Universo 2009. Posteriormente entre las 5 finalistas. Dejando en segundo lugar a la representante de República Dominicana, Ada Aimee de la Cruz. Las otras tres finalistas fueron las representantes de Puerto Rico, Australia y Kosovo.


Venezuela, fabrica de muñecas
Tomado de Revista Vida Diplomàtica
www.vidadiplomatica.com

Muchas chicas titubean desde sus tacones de 10 cm pero observa complacida su imagen en el espejo mientras ensaya el paso de pasarela bajo la mirada atenta de Harley Torres, una ex miss venezolana que ayuda a jóvenes a realizar el sueño de convertirse en reinas de belleza.
Fábrica de numerosas Miss Universo y paraíso de los cirujanos plásticos, Venezuela es el país donde las niñas sueñan con convertirse en reinas de la pasarela o recibir el título de mujer más linda del país. "Yo les digo que en este país das una patada y salen 10 niñas más bonitas que una, por eso, la belleza es una cuestión de actitud", asegura convencida Harley Torres, creadora de esta escuela de modelos de Caracas llamada "Harley Model Production".
Ariela Barrios, nacida en Colombia, es uno de sus tesoros actuales ya que su físico, todavía algo rudo y sin pulir, podría ser del agrado de los organizadores del certamen de Miss Venezuela. Con 1,90 metros de altura, esta empleada doméstica asiste a las clases gracias al apoyo de su patrona y a que Harley Torres decidió becarla al ver que tenía "porte" y posibilidades de triunfar. "Nunca me preocupó mi físico pero ahora sí quiero ser modelo. Quiero ayudar a mi mamá que quedó en Colombia. Todo lo que hago ahora, lo hago por ella, para construirle una casa", asegura esta joven de 20 años que sueña con parecerse a Naomi Campbell.
Por 250 bolívares (116 dólares) al mes, estas chicas de entre seis y 20 años aprenden a caminar en pasarela, a maquillarse o a comportarse en una comida elegante, y reciben clases de oratoria, alimentación y de expresión corporal. "Los diseñadores buscan sangre fresca y yo intento presentarles jóvenes con algo más, con una personalidad impresa", explica Torres.
María Antonieta mide apenas 1,50 metros. A sus 13 años, sus formas de niña contrastan con los tacones brillantes que luce con cierta dificultad durante la clase. "No quiero parecerme a ninguna modelo conocida. En la pasarela quiero ser yo misma", afirma con tono decidido.
En la contigua sala de espera, varias madres aguardan a sus hijas y acarician ese mismo sueño de fama, dinero y glamour, al que ellas renunciaron un día pero que sus vástagas podrían hacer realidad.
Carmen Sánchez, una de las veteranas del curso a sus 21 años, se gana la vida como enfermera pero no descarta que estos cursos le cambien la vida. Para Harley Torres, su piel negra sumada a sus ojos verdes y a una elegancia natural hacen de ella una "chica con futuro".
"Parece que hay mucho racismo en la pasarela pero yo creo que esto es cuestión de suerte", afirma convencida esta aspirante a miss. En las tres horas que dura esta clase de modelaje, las chicas se dan cuenta de que ser una reina de belleza no era tan fácil como pensaban. Algunas son demasiado jóvenes para vencer la timidez, concentrarse en los pasos o dejar de tartamudear en público.
"No todas serán modelos o reinas de belleza. El reto es mejorar su autoestima, resaltar lo mejor de ellas y que se quieran un poquito más", afirma Torres.
Esta ex miss y modelo profesional sabe que las niñas venezolanas ven a sus reinas de belleza como "iconos", pero reconoce que de un tiempo a esta parte son "muñequitas idénticas", con la misma nariz, pechos o mentón, obras de los mismos cirujanos.
"No quiero que se obsesionen pero muchas veces el regalo de los 15 años es una operación. Ellas piensan que el bisturí les va a solucionar la vida y ayudar a ser mejores modelos", afirma Torres.
Tras la clase, Ariela se baja de los tacones y vuelve a convertirse en empleada doméstica. Invisible tras su ropa modesta, regresa a la casa donde trabaja, donde hasta la próxima semana ensayará sus pasos de modelo, furtivamente, frente a cada espejo.


La imagen de la familia contemporánea



Nadie niega que en este siglo la cultura ha cambiado y hecho evolucionar algunos de sus valores. Uno de ellos es la familia, la cual difiere mucho en nuestro tiempo del estereotipo de mama, papa, parejita de niños, una casita y un perrito que mueve la cola. ¡No! Ahora la familia tiene otro concepto que se manifiesta en muchas variantes de la cuales trata esta sección de mi blog.

La imagen de la familia contemporánea
Por Cesar Chupina, periodista


Mami. Mami. ¿Es mi papa?
No hija. El es un amigo.
Ahhh, yo creí. ¿Cuándo voy a conocer a mi papa?
No lo se. Aun no lo se.
Porque yo tengo papa, ¿verdad?

Aunque parece salido de un programa de TV o una radionovela es algo tan común y corriente en nuestro medio. Era una constante entre Dulce Maria de los Ángeles y su hija Alejandra, la cual al ver siempre que la primera hablaba con alguien de sexo masculino en la calle le preguntaba a su madre si el era su papa Alejando, el cual se alejo de ellas temeroso al a violencia que su presencia suscitaba ante el padre de Dulce y abuelo de la niña. Decidió no solo alejarse para siempre sino que casarse con otra muchacha en Esquipulas donde reside y trabaja en un canal local de TV. El contacto entre Dulce y Alejandro termino de perderse cuando ella decidió también alejarse de su pare y llevar a vivir a escondidas a su madre e hija porque el no solo le quitaba la paternidad a Alejandro sino que abusaba de su esposa y hacia que a Dulce no la respetara Alejandra como mamá. El tiempo pasó y Alejandra pudo conocer al fin a su padre quien hasta le celebro sus quince años a lo grande…
Esta historia nos sirve para ver cómo dos seres que se amaban y habían decidido constituir una familia dentro del concepto convencional de mama, papa e hija se deshace para pasar a mamá soltera, hija y abuelita que hace las veces de madre tanto de Dulce como de su nieta. Si se hubiesen quedado con el abuelo entonces este hubiese ocupado el lugar del padre, (la niña le decía papá sabiendo no lo era)… la abuela de mamá y Dulce por mandato del señor, una especie de hermana mayor. Es decir, el concepto de la familia vario por las circunstancias, lo cual es muy común aunque no siempre es por actitud violenta sino por comuna acuerdo entre los cónyuges.

El concepto tradicional
El concepto tradicional de la familia ha sido, además, como todo en esta vida, portador de mucho de la problemática psíquica y emocional de las generaciones de siempre. Fue hasta que empezó a considerar el divorcio cuando las expectativas empezaron a cambiar. Primeramente, se creía que la mujer era objeto y propiedad del hombre, es decir, al casarse pasaba a formar de facto parte de sus bienes y propiedades sin importar su personalidad, sus deseos y vocaciones todo lo que debía anular para “obedecer” a su amo y señor. Entonces se creo la cultura de la mujer sumisa, doblegada y anulada por la conducta machista.
Cuando el divorcio empezó a tomarse en serio, los sectores más conservadores en vez de tomar en cuenta los elementos de individualidad de cada uno de los componentes de la pareja empezaron, como mecanismo de defensa, a tachar aun más a la mujer. Así el hombre siempre podía hacer lo que se le diera la gana. Hasta ser infiel. Pero la mujer, no. Esta solo debía aguantarlo todo. Si una mujer no casaba era mal vista y se le tachaba de “quedada”. Pero era peor si se divorciaba porque entonces pasaba a ser categórica de fácil si no de cualquiera. el hombre por mucho que permaneciera solo, ya sea por divorcio o por soltería, no era tan atacado ya que generalmente la mala de la película era siempre una ella.
Cuando Irina Polá, que en paz descanse, decidió pedir el divorcio fue muy censurada por parte de su propia familia, la cual tampoco aprobaba estudiara en la Universidad y se superara. Pero enfrento el problema. Llego a ser una de las intelectuales de mayor prestigio del país y aún su memoria es apreciada por muchas personas, especialmente la gente joven. Los hijos quedaron bajo la tutela del padre y, según ella misma indicaba, comprendieron la situación en la edad madura. En sus últimos días mantenía una relación armónica con ellos y sus nietos.

Factores que rompen el esquema
Como hemos visto, el divorcio rompe el esquema tradicional del a familia. Puede este ser o no ser violento ya que muchas veces se llegan a “acuerdos civilizados” que es lo más idóneo. Pero tenga o no la dosis de violencia no deja de romper el esquema sin crear otro. El simple hecho de que una madre o un padre se queden solos con el hijo o hija ya es una variante digna a tomarse en cuenta.
Ahora bien, además del divorcio existen otros factores que rompen el esquema y crean un concepto tradicional. Entre ellos, la muerte súbita de uno de los cónyuges. Rosa Amelia de Sáenz nació precisamente en el momento de morir su madre y por complicaciones de parto. Esto fue tan traumático que una tía se hizo cargo de ella y Rosa creció siempre con la idea de que esta tía y su esposo eran sus verdaderos progenitores. Su verdadero padre se hizo cargo de los niños y como caso nuevamente, según ella misma cuenta, esto fue mas traumático para sus hermanos (aún eran niños) que el mismo hecho de que ella se diera cuenta que su familia no era su verdadera familia.
La historia escomo de telenovela. Loas hermanos sabían de su existencia pero no se atrevían a decir nada hasta que una vez la intuición y el destino hizo salir el secreto. Rosa Amelia fue a Estados Unidos a conocer a sus verdaderos hermanos porque quería conocerlos y disfrutarlos como tales. Se hizo amiga de ellos pese al enojo de sus padres adoptivos, quienes, conforme paso el tiempo, aceptaron la situación. Rosa Amelia reconoce que sus verdaderos padres fueron sus tíos. Está casada con el promotor cultural Julio Sáenz, quien fue criado por su abuelita ya que su madre debía trabajar. Rompiendo la creencia de que los círculos del divorcio o la separación se repiten tanto Julio como Rosamelia forman un matrimonio feliz en el que crece su hija Mishelle. Julio por su parte acaba de conocer en estados Unidos a su papá y en su regreso a Guatemala tiene comunicación con el y sus hermanos por parte de padre.
El destino muchas veces también es determinante para que el concepto de la familia cambie. Yo reconocí siempre como mi verdadero abuelo paterno a mi padrino Fito con quien crecí y viví momentos muy felices. Pero Fito no es mi verdadero abuelo ya que fue el tercer esposo de mi abuela Aurora. Sin embargo, no crecí al lado de mi verdadero abuelo, Manuel, con quien dicho sea de paso también me llevaba muy bien y Fito más que un abuelo fue un verdadero padre. En esta familia, por ser tan grande y finida, además del padre y la madre, existían cinco abuelos. Fito, uno de ellos y, por ello, se reconoce que en vez de una madre y un padre tuve tres madres y tres padres, además de los tíos abuelos y tíos que hicieron conmigo sus ensayos de futuros padres fungiendo no como germanos mayores sino como semi papás.
El destino también fue determinante en la vida de Carlos Méndez, este y su hermano, Jorge, crecieron con su madre porque el papa residía en El Salvador y era mucho mas joven que doña Martita teniendo que concluir sus estudios y que dedicarse a la vida profesional en su país natal. Mientras tanto los niños crecieron. Carlos quedo soltero y Jorge caso con su esposa Karen, quienes formaron una simpática familia en la que procrearon una hija. Ahora están separados.
Otra modalidad de familia es que no quieres hijos por convicción propia o por problemas y deciden, algunos, mejor adoptar que tiene hijos propios y otros que es mejor no tener hijos nunca. Maximiliano Argueta piensa que la familia de hoy es mejor no tenga hijos. “Suficientes dos para vivir bien toda la vida”, opina. Por su parte la modelo y comunicadora social Astrid Carolina Herrera comenta que cuando se case seguirán su vida profesional ella y su esposo que es militar. “Los hijos que queremos son dos y vendrán mucho después”, afirma.
Claudia Ruiz por su parte encabezo su familia cuando sus padres se separaron haciendo la vez de madre y padre ayudada por su abuelito. Por común acuerdo entre ella y sus siete hermanos, el padre novicio con ellos cuando volvió a casarse y la madre se fue a vivir a México,. Ahora claudia es madre soltera de dos hijos y sabe, por su experiencia, que el concepto tradicional de la familia no es el que actualmente impera en nuestra cultura. El artista Luis Midence también es buen ejemplo del rompimiento del esquema. Se crió en Xela con su abuelita mientras sus padres residían en el extranjero.
NOTA. En la fotografía de este apartado, Julio, Rosamelia y Mishelle Sáenz.

La mente abierta
Cuando se tiene la mente abierta se escapa a estereotipos y empieza a dársele otra dimensión a los cánones como el de la familia. Así, poco a poco, la sociedad ha ido evolucionando y aceptando estos nuevos esquemas sin haber receta establecida que nos diga que un patrón fijo viene a sustituir a otro que si lo es ya que nadie puede negar que el ser partidario de la concepción de que familia solo es aquella constituida por madre, padre e hijos es esquematizarse con mucho rigor. De esta forma, problemas como la esterilidad eran factores de desagracia t tragedia para toda la vida porque así como se consideraba en el pasado que una mujer no era mujer si no se casaba y no tenia hijos también se consideraba que una pareja no era familia si no los tenia. Todo lo anterior agravantes que colindan con aspectos religiosos rigurosos y en el mundo moderno, ya obsoletos.
Pero ¡menos mal! La apertura mental nos ha dado chance para aceptar otras opciones propias del a vida moderna,. Muchas veces la pareja, bien constituida tiene que trabajar siempre y entonces juega un papel determinante con los hijos una abuelita, tía, prima, etc. Que viene a sustituir los roles del a pareja ante sus hijos. Debemos, además, aceptar que la sociedad guatemalteca es cien por ciento matriarcal, pese al machismo imperante, debido a que los hijos están siempre bajo la tutela femenina sea este representada por la misma madre, la hermana mayor, la abuelita, etc. De hecho vivimos en una sociedad en la que se le da mucha importancia a los roles femeninos en la familia. ¿Quién no tiene una tía o prima favorita o una abuelita? ¿O que decir de la mitificación lacia la figura maternal? El culto mariano tan difundido en nuestra cultura es una prueba de la edificación que de la madre hacemos en Guatemala.
Muchas veces, en ciertos estratos de la sociedad, la misma familia esta enmarcada dentro de patrones que rompen o cierran el esquema tradicional dentro de la cultura nacional. Nos acercamos a un mercado, donde contactamos a Ursula, una joven mujer que vende comida en uno de los comedores populares. Allí estaba su madre, doña Margarita Ibáñez, que acababa de llegar con los niños, hijos de Úrsula, quienes regresaban de la escuela. “Yo he criado a mis nietos, comenta doña Margarita, y no me pesa. Son como mis segundos hijos y he podido con ellos hacer cosas que no pude con mis hijos ya que cuando yo tenía a mis hijos pequeños no me pude dedicar a ellos debido a que yo tenía necesidad de trabajar como vendedora en el mercado. Ahora le toca el turno a mi hija y a su esposo de trabajar y a mí de cuidar a los patojos. Esto ha sido así siempre y así será”. ¿Cree Usted que la mujer deba criar sola a sus hijos? “No. Pero hay hombres irresponsables con los que es mejor no vivir”.
Lo importante es que le esquema del a familia del siglo XXI difiere mucho del patrón tradicional y se ha cambiado o variado en sociedad tan conservadoras como la guatemalteca en otras mas avanzadas como la norteamericana ya se habla de otros estilos de vida como el homosexual, el lesbiano o el bisexual que bien pueden adoptar o tener niños y constituir una familia. En Guatemala esto aun es tema tabú y no se puede hablar abiertamente del tema mucho menos accionar al respecto. Maria (nombre ficticio) es abogada y lesbiana. Comenta: “La legislación en Guatemala esta muy lejos de contemplar nuestro de vida de vida en la misma, pero, aunque sea solapadamente, se dan aspectos que enseñan que por lo menos en la práctica si se puede considerar. En mi caso tengo dos hijos que han aceptado muy bien a mi pareja pero no como tal sino como la tía Margadita (nombre también ficticio)… una prima con la que vivo y con la que no puedo darme ciertas libertades en público o ante los niños. Mi exmarido cree que ella es medio hermana mía porque de lo contrario me quitaría la custodia”. ¿Qué podemos concluir de un caso como el suyo, Maria? “Que nuestro estilo de vida puede desarrollarse pero clandestinamente. Bajo de agua, como decimos los chapines. Pero recuerde que el concepto tradicional de la familia precisamente tiene mucha dosis de apariencia de la que se ha alimentado y por la que ha habido tantos problemas, como traumas de los hijos, entre otros”.

Bisexualidad y parejas múltiples
Merece un espacio aparte el asunto de la bisexualidad, la cual es mas común en nuestro medio de lo que se cree. El alto índice de enfermos de SIDA son amas de casa a quien su marido se los ha pegado por haberse entretenido alguna vez con una prostituta o u otro hombre. Es frecuente ver en lugares de conecte de todo tipo, Internet incluido, a hombres casados buscando su media naranja masculina. Uno de esos casos ha sido quien ha protagonizado varios escándalos en el ciberespacio y que trabaja en una de las oficinas estatales. Lo llamaremos Juan.
Juan supo de su tendencia hacia la homosexualidad desde muy niño,. Pero para curarse caso y del matrimonio tuvo dos hijas. Su primer amor hombre también caso y ahora es su compadre, repitiéndose una situación similar a la de la película “Secreto en la Montaña” en la que las mujeres vienen a ser siempre las principales victimas. Pues Juan y dicho amor ahora solo son amigos pero ambos se dedican a casar jóvenes en Internet a quienes les ofrecen el cielo, la tierra y las estrellas. Los escándalos que Juan ha protagonizado es con hombres despechados que se dan cuenta del a burla a la que los ha sometido.
Uno de los afectados comenta: “Juan me contacto y fingió quería algo serio. Si me hubiera dicho que quería algo en broma otra cosa hubiera sido. Andaba buscando alguien activo porque en la cama el es la mujer. No se como puede engañar a su esposa. Cuando me dijo que era casado le dije que estaba engañando a la doña y me dijo que eso se lo han dicho todos y que por eso descarto a un anterior pretendiente a mí. Me dijo que si lo aceptaba así bueno y si no, pues que l e iba a hacer. Al inicio me gusto la idea pero luego luego me di cuenta de mi error porque yo era el plato de segunda mesa que tenia hasta prohibido hablarle a ciertas horas, no verlo fines de semana, etc. Entonces por que me estaba ofreciendo vida de pareja, pensé. Decidí vengarme e hice público sus fotos que se tomo en el baño de la oficina (nombre omitimos por razones obvias! y hasta se los envié a sus jefes. Me entere que es algo a lo que estaba todos acostumbrados”.
Este caso nos lleva al concepto de las parejas múltiples tan en boga en Europa y especialmente países como España. Una solución que encontraron ante problemáticas como la de Juan. Raymundo, es otro casi similar. También nombre ficticio. Oriundo de Nicaragua ha tenido siempre relaciones con hombres y el problema es similar al de Juan. Cuando se cansan de ser platos de segunda mesa, problema seguro. Esteban Gutiérrez, nombre ficticio, tiene el mismo problema. Enamorado de un guardaespaldas, no sabe que hacer porque se enojo con el al llamarlo en la noche y darse cuenta su mujer. Esteban es infeliz porque con nadie será feliz, dice. Entiende muy bien a Juan y por eso se han hecho buenos amigos, molestando juntos por el ciberespacio a cuanto muchacho encuentran y se deja.
NOTA: La foto de esta casilla es la de la tomada en el baño de la oficina.

La cuestión de la responsabilidad y la familia extendida
Atendiendo a lo que nos dijo doña Margarita Ibáñez en torno a la irresponsabilidad o responsabilidad paterna, decidimos, para cerrar el presente, investigar en torno a si es o no bueno, según algunas madres, que ellas críen solas a sus hijos e hijas y llegamos a la conclusión de que el esquema tradicional de la familia, aunque los otros no escapan a esto, esta íntimamente relacionado con la responsabilidad. He aquí algunas del as respuestas: “Para mi la mujer debe tener siempre el apoyo del esposo y eso del patrón no tradicional de la familia no funciona”, comenta doña Gloria Marina Artiga, quien vive dentro del esquema tradicional con su esposo, don José Luís Arroyo y sus tres hijos, los cuales ya los han hecho abuelos. Lo interesante de todo es que la familia, se enmarque en el concepto que se enmarque, es cuestión de responsabilidad. Es así como instituciones encargadas de velar por la tradición como son la Iglesia y los institutos de salud mental promueven cursillos prematrimoniales para orientar a la nueva pareja y sepan a lo que mete. Doña Vita, de profesión tortillera, se adhiere a lo dicho por Gloria Marina, añadiendo que también el esposo es importante para el sostenimiento del hogar. En su tortillería, ella emplea a su sobrina para ayudarle económicamente.
Además, debemos tomar en cuenta que en la cultura guatemalteca es fundamental lo que se conoce como “familia extendida”; es decir, aquella que es mas grande del esquema tradicional de madre, padre e hijos obteniendo así mucha importancia otros elementos como abuelos, tíos, hermanos mayores, etc. Amigos incluso o alguien del servicio que funge como nana de los niños o dama de compañía de la señora. Estos “agregados” viene a ser auxiliares muy importantes a la hora de quebrarse el esquema tradicional. El mejor ejemplo nos los brinda la profesional de las Relaciones Públicas doña Lidia Villacorta, cabeza de una gran y numerosa familia (de la cual ella es la abuelita); la cual esta conformada por sus hijas e hijos; nueras y yernos (hijos e hijas por legalidad y adopción) y nietos y se yuxtapone con las familias igualmente extendidas de las hermanas de doña Lidia quien comenta que “la familia es tan importante que siendo una gran satisfacción de ver que las enseñanzas, tradiciones, conceptos morales han pasado de moda y que lo mismo que me enseñaron mis padres pude enseñarlo a mis hijos y estos a los hijos de ellos. Los principios morales y religiosos no pasan de moda ni están reñidos con el siglo XXI o con la modernidad. Me considero una mujer moderna en muchos aspectos. Hace poco tiempo nos reunimos todos los villacorta Vielmann (mis hermanas y sus ramas) y nos sentimos muy satisfechos de pertenecer a la familia y que esto sea reconocido de generación en generación. Esto implica a mis hijos políticos, razón por la cual digo que tengo ocho hijos y ocho nietos. Me preguntan mucho sobre las razones del a unión familiar, pero creo que se debe al a herencia…”.
Lo que doña Lidia expresa atiende a una tradición heredada donde la abuelita esta para auxíliarnos a todos y los tíos y primos son los mejores consejeros… auxiliadores después de mama y papa y antes que cualquier amigo por muy cercano que este sea. Además, es en este tipo de familia donde los valores perviven,. En el caso de la familia de Carmen de Leño, esta es mugí unida gracias a lo que inculcara su señor padre quien al llegar a una edad muy avanzada estuvo bajo cuidado y responsabilidad de su señora esposa y sus hijos, quienes, además de responder por sus propias familias lo hicieron por el. El caballero lleva ya años de fallecido y ahora a la que cuidan es a la señora madre.
Al tratar el tema de los padres de edad avanzada, debemos subrayar que esto también tiene sus variaciones. Los de Paola del Águila, por ejemplo, la tuvieron cuando su hijo mayor tenia ya quince años, razón por la cual doña Maria Teresa y don Chilo a la vez de ser abuelitos criaban a Paola en una de las relaciones as armónicas que entre padres e hijos pueda darse en cualquier parte del mundo y todo gracias al a madurez y experiencia alcanzada con el tiempo de los padres, la cual sirvió dem arco paral a crianza de la artistas.
Para concluir, hay que hacer hincapié en que en el esquema que sea la familia siempre se protege y busca sus propios mecanismos para desarrollar al individuo, porque aunque este esquema y concepto hayan variado seguirá siendo la célula para que la sociedad perviva a través de los tiempos.
NOTA: En la fotografía de este apartado vemos a doña Lidia Villacorta Vielmann, llamada cariñosamente por su singular belleza y espectacular personalidad la “abuelita de las Barbies”. La vemos al lado de Mildret Chávez, madre y esposa ejemplar y primera actriz guatemalteca.

martes, 21 de julio de 2009

Mi coronel Jesús de La Merced




Las imágenes religiosas en Guatemala tienen categoría de personajes y han ido de la mano de la historia. Uno de los más queridos es Jesús Nazareno de La Merced a quien el Presidente Manuel Estrada Cabrera nombró Coronel del Ejército, por sus méritos. Se cree que el dictador muchas veces pidió su consejo y que quizá por ello Miguel Ángel Asturias lo haya mencionado muchas veces en sus obras como “El Señor Presidente”.

Mi coronel Jesús de La Merced
Por César Chupina, periodista


Cumbre del barroco
Jesús Nazareno de La Merced es considerado la cumbre del barroco guatemalteco. Fue esculpido por Mateo de Zúñiga, el más famoso escultor de la segunda mitad del siglo XVII. Se afirma precisamente con la escultura que nos ocupa según los eruditos “su arte se templó en el sufrimiento, (quizá nunca se recuperó de la angustia de ser hijo ilegítimo y de llevar sólo el apellido de su madre, Francisca de Zúñiga). Según el estudio “El Templo de La Merced, relicario de fe y de arte” que se distribuye en dicha iglesia, “Jesús de La Merced es una acabada imagen de mateo de Zúñiga. El 27 de marzo de 1825 es colocada en La Merced de La Antigua; es consagrada en 1917 por el Obispo de Guatemala, Juan Bautista Álvarez de Toledo; es trasladada a la Nueva Guatemala de la Asunción, el 15 de junio de 1778; el 9 de julio de 1778 llega a este templo de La Merced aunque la inauguración del templo fue en 1813”. (Pág. 9).
El padre Antonio Gallo en su libro “Escultura colonial en Guatemala” (Pág. 164) escribe: “Sobre el Nazareno de La Merced de Guatemala el P. Isidro Iriarte publicó un documento sobre los archivos de La Merced que dice: “desde el principio de la elección de la Cofradía de Jesús Nazareno que fue el año de 1582, hasta el año 1854, que entraron por mayordomos Bartolomé Vásquez Montiel y Nicolás Pérez de santa maría tuvo la Cofradía en la capilla una imagen de Jesús nazareno, que era de dichos Reverendos Padres, y por varias divisiones que había siempre entre los mayoreos y Reverendos Padres, pidieron los mayordomos licencia al señor D. Fray Payo de Rivera, Obispo a la sazón de esta ciudad, para hacer imagen del Señor propia del a Cofradía… se hizo en dicho año y costó la hechura en blanco, sesenta y cinco pesos que se le pagaron a Zúñiga y la encarnación y colores se los puso D. José de la Cerda, uno de los caballeros más curiosos que ha habido en esta ciudad; y acabada dicha imagen se colocó en su capilla el siguiente año el 27 de marzo de 1655 siendo Comendador del Convento el reverendo Padre Maestro Fray Domingo de Izaguirre, a quien se le entregó la imagen que antes estaba en la Capilla y supimos que la colocó en el altar que la puso en el tránsito que va al coro de dicho convento quedando los hermanos de la cofradía muy agradecidos a dios nuestro señor por haber dado tan maravillosa imagen suya”. (Folio 50 y 51 del Libro I de aumentos de la Cofradía). Y de la imagen añade el P. Iriarte: “en las calles y plazas, en las más grandes solemnidades del año, subyuga y estremece a multitudes incontables, cuando envuelta en fabulosas vestiduras como la concibió el gran imaginero, a plena luz, y mejor todavía, a pleno sol, agobiado por el peso del madero, muestra en su rostro mansedumbre infinita, dolor y tristeza, mientras con suave movimiento del cuerpo parece dirigirse a un lado”. Como dice el padre Iriarte, “el nazareno de La Merced está en movimiento, en actitud de pasar de largo. Como el peregrino de Nazareth. Pero también se mueve su mirada, de la tierra al cielo, de un devoto a otro. Esta movilidad demiúrgico es precisamente lo más inquietante de esta escultura… Esta es precisamente la cumbre del barroco: una mirada que pasa y atrae y lo compromete a uno con el sentido de Dios”. Hasta aquí la cita de Gallo.
Obviamente la teatralidad del barroco es ad hoc para las imágenes procesionales de Guatemala. Carlos R. Díaz del Cid en “Concepto anatómicos., fisiológicos, étnicos, bíblicos, religiosos, etc. de la Consagrada Imagen de Jesús nazareno de la Merced (Pág. 3) expresa que la mirada de Jesús de La Merced “recorre, con respecto a un punto fijo de la irregular peana, tan sólo 90 grados en dextrógiro sentido; mirada que surge de un rostro donde la categoría y determinación de Dios, se fusiona con la bondad de quien desea personar. El paso de Jesús obliga a que, en normal fisiología, el pie izquierdo haga el respectivo apoyo con flexión delicada de rodilla del mismo lado, mientras que, el pie derecho eleva el Calcáneo para iniciar la acción del siguiente paso. Pues bien, es asombroso ver, como una perpendicular levantada a nivel de aquel hueso del Tarso, llega a interceptar el eje oblicuo y mayor de la cruz que descansa en el regio hombro izquierdo del Nazareno que mejor interpreta, físicamente, al mártir que protagonizó el Primer Viernes Santo, más de dos mil años atrás. En una observación frontal de la imagen, el exquisito balance anatómico satura nuestra percepción, ya que la “Dinámica Muscular” alcanza un nivel de gran armonía: Notamos de esa mirada a la diestra, que implica la acción del músculo Explenio, cómo el hombro que carga la cruz permanece en un plano más alto que el hombro del lado izquierdo; mientras que la mano derecha se posa sobre la preciosa cruz en situación más elevada que la mano izquierda, ambas con gran naturalidad, mostrando en el dorso los tendones del Extensor común de los dedos y las falanges clásicas de la región. Llama la atención al seguir nuestro estudio, el logro escultórico al plasmar las Apófisis Cigomáticas y los Arcos Cilares, como contribución ósea en grado óptimo, de la maravillosa escultura. Este detalle es decisivo en cierto juego de sombras en las mejillas”.
Más adelante Díaz del Cid comenta (Pág. 11): “Si Mateo de Zúñiga alcanzó proporciones magistrales al lograr una escultura, que luce “Antropometría” de profundo sentido bíblico, Joseph de la Cerda (o Serda) el encarnador de la consagrada Imagen de Jesús Nazareno de La Merced, proporciona elementos que se ajustan al origen étnico de Cristo, color de tez y color de iris, por ejemplo y no se extralimita en la proyección traumática derivada de la cruel flagelación, que Jesús sufre en la secuencia de hechos que precedieron a su inmolación, tales como ojeras, lágrimas, equimosis y zonas hemorrágicas en general…”.

El nazareno que suda
Casi todas las hermandades de Guatemala, alegan que su imagen es la que más se parece a Jesús. Pero en torno a Jesús de La Merced existe una anécdota interesante: Una monja de Europa pidió fervorosamente a Dios poder ver la verdadera cara de Jesús antes de morir. En un sueño apareció la imagen de Jesús de La Merced. Con el paso de los años, ella viajó a Guatemala sin saber aquí encontraría la imagen que había visto. Ya puede imaginarse el lector (a) su asombro. Carlos R. Díaz del Cid en “Conceptos anatómicos, fisiológicos, étnicos, bíblicos, religiosos, etc. de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de La Merced” (Pág. 7) comenta algo muy interesante: “… un Viernes Santo reciente… un devoto cargador se acerca a mí y me dice:- Ud. Que ha dicho que Jesús suda cada Viernes Santo, ¿a qué hora podría ver ese portento? Continúe en la procesión, en cualquier momento podrá apreciar el fenómeno. Me conmueve escuchar al mismo devoto, cuadras más adelante, cuando me refiere: -Tenía usted razón, Jesús en realidad está sudando… de igual manera me decía una anciana dama: - Todos nosotros, en mi familia, hemos sido consagrados a Jesús de La Merced y a través de mi vida he visto cómo El ha cambiado sin envejecer; últimamente yo lo veo diferente a como aparece en la amarillenta fotografía de la sala de mi casa o en la postal que mi padre guardaba en su cartera…”.
La verdad es que no importa si este nazareno que suda es igual al verdadero Jesús o no. Importante es que traslada y transporta al verdadero. Por ello, se escucha frecuentemente a sus cargadores decir que cargan porque así corresponden, en parte, a la curación que el Nazareno obró en ellos; “cuando fui deshauciado”, por ejemplo o que visitan a Jesús siempre que pueden y sobretodo los días viernes porque “mi abuelita me lo inculcó”; “fui entregada (o) a Jesús”; “ha salvado a mis hijos”, etc. de hecho es la fotografía de Jesús de La Merced la que más se ve en comedores, tiendas, casas particulares, etc. también es común escuchar la exclamación “¡Jesús de la Merced!” cuando ha ocurrido una desgracia o va a pasar. Es el sentir de un pueblo el que Jesús de la Merced representa y no precisamente el católico. Díaz del Cid asegura que muchos evangélicos son vistos viendo su paso procesional del Martes Santo, en la Procesión de la reseña o del Viernes Santo (ambas, por la mañana) en la Procesión Oficial de dicho día, la cual es una de las importantes del a ciudad capital.

7, número bíblico
De hecho Carlos R. Díaz del Cid en sus famosos folletos que editaba cada Cuaresma para distribuir entre los devotos cargadores ha sido una de las personas que más anécdotas ha recopilado en torno a Jesús de La Merced. En su folleto “Jesús de La Merced” (Cuaresma de 1981) encontramos las siguientes: “Se dice que de Jesús de La Merced, es difícil obtener una fiel fotografía, la dificultad aumenta cuando en un lienzo se desea lograr imagen de él, que no decir, cuando en madera, un escultor emprende la siempre deseada réplica”.
“No se puede negar que la historia de los guatemaltecos está vinculado con la historia de sus imágenes religiosas y éstas, a veces, han influido en hecho de gran trascendencia. En el caso de Jesús de La Merced, pues su traslado, de la Antigua Guatemala a este valle de La Ermita (8 de julio de 1778), determinó que gran número de católicos, que aún no se decidían trasladarse a este vallo, lo hicieran siguiendo los pasos del Nazareno, Patrón Jurado de la ciudad”.
“Los años han tejido, en su transcurrir preciosas madejas de una mística que envuelve al nazareno de La Merced a lo cual han contribuido factores eternos que van desde la forma exclusiva y original de los motivos decorativos de las andas de Jesús para viernes Santo, hasta la interesante combinación de otros, cuyos dígitos repiten incisamente el número 7. Así el 27 de marzo de 1655 es colocada la imagen de Jesús Ens. Capilla. Los dígitos 1655 suman 17. 5 de agosto de 1917: Consagración. 29 de julio de 1773: Terremotos de santa Marta que destruyen el templo mercedario (Antigua G.) y que en última instancia provocaron el traslado de Jesús a este valle de La Ermita el 9 de julio de 1778. El mes de julio es el séptimo mes del año. El traslado se inició el día 7. 25 de diciembre de 1917: Terremoto en la Nueva Guatemala. se destruye nuevamente el templo mercedario y obliga el traslado de Jesús a los llanos conocidos cono el nombre Potrero de Corona, hoy Barrio Moderno. (Los dígitos 25 suman 7). El 7 de marzo de 1976: Se llevan a cabo las rogativas por el cese de los temblores que gran alarma causaron durante el amanecer del día 4 de febrero del mismo año. En esta ocasión, Jesús recorre, en pequeñas andas, corto itinerario dentro de la jurisdicción parroquial de La Merced. Se habilita la nave sur del templo mercedario y el Nazareno retorna al mismo, después del terremoto de febrero 76 el 19 de diciembre de 1977. la solemne procesión de Viernes Santo, incluye en su itinerario el paso por 7 templos católicos: San Sebastián, La Recolección, Santa Catalina, Catedral Metropolitana, La Concepción, Santa teresa y santa rosa. El 27 de marzo y de abril, el 7 y el 17, son fechas frecuentes en Viernes Santo”…
El Viernes Santo de 1980, en la Procesión del Viernes Santo, “se repite un hecho extraordinario, ya sucedido en pretéritas décadas, pues su mano derecha se desprende de la cruz sobre la cual habitualmente la apoya. El hecho, si bien extraordinario, alcanza ahora proporciones de misterioso presagio, pues acontece cuando el Turno 52, en hombros lleva la Imagen, en la cuadra de la 10ª avenida entre 7ª y 8ª calles de la zona 1, precisamente al costado de lo que fue la primera catedral de la Nueva Guatemala (Santa Rosa), es decir, enfrente de la residencia del capellán del mencionado templo: Monseñor Mario Martínez de Lejarza y Valle, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis, miembro de la Compañía de Jesús a cuyo cargo se encuentra el templo mercedario. El hecho quizás pasa desapercibido, aunque fueron muchos quienes lo presenciaron; muy pocos habrían de relacionarlo con lo acontecido posteriormente. El Ilustre Prelado mencionado, fallece en los primeros días de la semana de Pascua, consecutiva a aquel Viernes santo en que acaso, el brazo de Jesús se desprendió de la cruz, para permitir que con la mano llamara a su presencia, a quien escogió como pastor de su rebaño…”.

“Vivir a lo mercedario”
Según Díaz del Cid existe una manera de vivir a lo mercedario en Guatemala. del mismo folleto son las siguientes anécdotas: “Un médico de la vieja guardia y de gran prestigio en su consultorio, antes de emitir un diagnóstico o iniciar un tratamiento, su mirada se dirige hacia la fotografía del Nazareno, como buscando su aprobación”. “Cuántas veces –prosigue Díaz del Cid- en la modesta habitación, el parpadeo de una veladora, hiere las sombras para dejar ver la fotografía de Jesús protegida en cuadros que reflejan cariño, respeto y devoción hacia la imagen que acostumbrada está de escuchar las caídas de quienes habitan aquellos recintos”.
Todavía es frecuente que una pareja de esposo, su primera saluda como tales, la hagan hacia La Merced, buscando encomendar su vida al Nazareno, o bien un pequeño infante es presentado a Jesús de La Merced, a los 40 días de nacido. No es remoto que una blanca novia, ofrende su nupcial ramo de flores a quien escuchó sus ruegos: Jesús. Notables peripecias sufre la anciana abuela, esquivando vehículos en las ruidosas calles, cuando con los nietos acude a visitas a “Su Jesús” imponiendo silencio en el momento de orar, obligando a los pequeños a meditar un “Misterio Doloroso” bajo pena de compararlos con aquellos tristemente recordados “Judíos” y ofreciendo empanadas y melcochas a la salida, en el atrio del templo de la 5ª calle y 11 avenida, según la costumbre cuaresmal”.
Qué dramáticas escenas las que se viven en ambientes criollos, en aquellos solemnes momentos cuando un buen cristiano es “ayudado” a buen morir, acercándosele “un cuadro” del nazareno Mercedario, imagen que seguramente será la que se imprima en la tarjeta conmemorativa de su luctuoso novenario o para “Misa del Mes del fallecido”.
En cuanto a rogativas colectivas, Jesús nazareno de La Merced es el que más registra en la historia del catolicismo guatemalteco. El Lic. Miguel Álvarez Arévalo en su libro “Jesús de La Merced, de Panchoy a la Ermita (1655 – 1778) registra las más importantes:
• Fuego del volcán de 1917. Terremotos del mismo año.
• Plagas de chapulín (1724 y 1774).
• Temblores en la Nueva Guatemala de la Asunción (1785).
• Peste del ganado (1789)
• Langosta en El Salvador (1901),
• Rogativa por la Paz (1857).
• Terremotos de 1976.

Una imagen muy antigua
Lic. Miguel Álvarez Arévalo en su libro “Jesús de La Merced, de Panchoy a la Ermita (1655 – 1778): “… la antigüedad de la imagen se hace notoria en el sermón de su consagración celebrada en agosto de 1717… quiere decir que para ese tiempo la imagen ya se consideraba antigua… o al menos tendría un tiempo mayor de 50 años para que su fama hubiese recorrido el Reino de Guatemala. y también para que en la tradición popular viera ya la leyenda que en resumen afirma que Jesús de La Merced es la imagen más parecida al verdadero Cristo, ya que esta leyenda aún vigente estaba ya arraigada para ese entonces como lo cuenta el sermón arriba indicado…
En el año 1582 fue erigida la Cofradía de Jesús nazareno de La Merced en la Ciudad de santiago de Guatemala. Esta cofradía tenía por objeto primordial celebrar el Misterio de la Pasión de Cristo durante la Semana Santa. Desde un principio se organizaron las procesiones para los días mayores de cada año. En dichas procesiones se sacaba una imagen que era de los padres mercedarios hasta que en el año de 1655 la cofradía tuvo su imagen propia. La Cofradía tenía por obligación celebrar con misa cantada en el altar de Jesús Nazareno las siguientes festividades: La Circuncisión del Señor. El Dulce Nombre de Jesús, Miércoles de Ceniza, los Seis Viernes de Cuaresma, Martes Santo, La Ascensión del Señor, Día de la Cruz, Día de la santísima Trinidad, Día de la Exaltación de la Cruz, Los Siete Viernes del Espíritu santo, El aniversario de la muerte de algún hermano del a Cofradía”. (Pág. 17 y 18).
#Después de 62 años de haber estado expuesto a la veneración de los fieles, Jesús de La Merced fue solemnemente consagrado por el Imo. Obispo Don Juan Bautista de Toledo, el día 5 de agosto de 1717. a este acto asistió la Audiencia, el Cabildo Eclesiástico, el Ayuntamiento, la Orden Religiosa de los Dominicos que apadrinaron la consagración y el pueblo creyente. Pero el realce fue dado por la participación masiva del pueblo y la magnificencia del rito que en aquellos tiempos usaba la Iglesia Católica…. Se colocó al Nazareno, en el centro del Templo arreglado especialmente para el acto. El Obispo llegó a la Iglesia de La Merced a las 8 de la mañana, acompañado por el Sr. Joseph Varón, Dean de la Santa Iglesia, del Sr. Felícito Arrivillaga, maestro escuela, el Sr. Maestro don Carlos de mencos y el Tesorero don Joseph de Alcántara, canónicos; la ceremonia empezó después de que Su Ilustrísima, bendijo el incienso y el pan: Ungió primero la cruz en cinco parte; en los cuatro extremos y en el centro. Fue el Padre Provincial de Santo Domingo don fray Joseph Virón quien sostuvo al que se utilizó para dicha consagración; el R. P. M. Fray Vicente Guerra los algodones; los padres Fray Agustín Cano, Fray Antonio de Arriaga y Fray Damián Regil, todos de la Orden de Predicadores de Santo Domingo tenían el pan y otras cosas de uso sagrado. Después se ungió la imagen, primero en la frente, luego en el pecho, en las manos y en los pies, concluido este ceremonial se cantó el Te Deum”. (Pág. 20 – 21).
“El 18 de febrero de 1721 los miembros de la Cofradía de Jesús nazareno de La Merced se dirigieron al Muy Noble Ayuntamiento de la Ciudad de santiago de Guatemala invitándole a que asistan obligatoriamente a la procesión de la Reseña del Viernes Santo, a la que ya asistían voluntariamente, y para que juraran a dicha imagen como Patrón de la Ciudad, abogado contra los terremotos y las pestes, fuego, agua y otras calamidades que perturbaba a los habitantes… La Ciudad juró a Jesús de La merced como su Patrón el 28 de febrero de 181 de la manera siguiente: El día 28 de febrero de primer viernes de Cuaresma de 1721, como a las 9 de la mañana fue la ciudad con Masas (sus maceros) a hacer el juramento a la capilla de Jesús Nazareno”. (Pág. 28).
El 25 de junio de 1778, el Capitán General don Martín de Mayorga se dirigió al Padre Provincial de la Merced, que en aquel entonces eras Fray Simón de Acuña, con el objeto de ordenarle que trasladase a la Nueva Guatemala de la Asunción a las veneradas imágenes de Jesús nazareno y de Nuestra Señor de las Mercedes…. Al enterarse los habitantes de aquella orden superior, y habiéndose fijado la fecha de traslado, se notó en todos una tristeza indescriptible, una piadosa vecina rogó a los mayordomos de la Cofradía que se descubriese la Imagen del Señor todo el día, pues era costumbre mantenerlo cubierto con un velos, y únicamente se abría los viernes y las fiesta de Cristo o importantes. El 5 de julio de aquel año, se descubrió el altar del Nazareno, desde las seis del a tarde y todo aquel día: “habiendo sido el concurso de gente que no se pudo en todo el día entrar ala Iglesia,. Durante el día siguiente se mantuvo visitado por los fieles; había una música que estremecía el sentimiento de las gentes y, a las seis de la tarde se cubrió nuevamente el altas… el piadoso peregrinaje en el cual fue traslado a Jesús de La Merced desde la Antigua Guatemala a la Nueva ciudad., los días 7 al 9 de julio de 1778. después de haber permanecido en la arruinada capital del Reino por 24 años y más de 200 años en la Nueva Guatemala de la Asunción, siendo parte fundamental de su patrimonio cultural y se su expresión religiosa”. (Pág. 42).
De hecho, Jesús de la Merced tiene una historia apasionante por ser muy antiguo. Ya en la Ciudad de Guatemala de la asunción presenció la Independencia, los períodos liberales y conservadores, la persecución de la Iglesia… llega con el pueblo de Guatemala al siglo XX y lo auxilia en las épocas más duras: Las dictaduras de Ubico, de Estrada Cabrera, el gobierno militar de los 30 años y su consecuente guerra… Ha sido respetado por gobernantes como el caso de Manuel Estrada Cabrera quien nunca se atrevió a pedir su procesión llegase hasta su finca en lo que actualmente se conoce como La Palmita, zona 5. Quizá por el tiempo, porque el Viernes Santo, Jesús sale muy temprano y entra a las 15:00 horas, en el justo momento cuando el verdadero expiró en la cruz. En cambio, la procesión de Candelaria del Jueves Santo fue hecha llegar hasta su casa, lo cual hacía que la misma entrara a las 2 de la mañana del día siguiente. Pero se sabe que el polémico ex presidente siempre estuvo a su lado y lo declaró, como ya se ha dicho, Coronel del Ejército de Guatemala.
A como van las cosas este Coronel eterno, seguirá al lado del pueblo guiándolo hasta el fin de los tiempos. Así como La Antigua se puso triste cuando fue trasladado al Valle de La Ermita, así es inconcebible la vida de nuestra capital sin su Jesús de la Merced a cuya presencia acuden los fieles todos los días viernes y en especial en Cuaresma con la diferencia que ya no hay un velo que lo cubre sino puede se admirado por la transparencia de un vidrio. Quizá sea esta la mejor herencia que tengamos los guatemaltecas de los tiempos de la colonia…

Las puertas del Centro histórico de ciudad de Guatemala: El tiempo se refleja en ellas



Caminamos por el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala de la Asunción. Nos llama poderosamente la atención la antigüedad de ciertas construcciones. En las mismas, exquisitas puertas donde el tiempo parece reflejarse… haberse detenido e invitarnos a la fascinación de nuestra propia historia.
Nos imaginamos en cada una de ellas quién ha podido traspasarlas. Y vivir en esas residencias… ayer, hoy y mañana--- Aunque es difícil abstraerse del ruido del siglo XXI y tomar en tornar en tierra o adquirir o adoquín las calles podemos poner en nuestra mente a las damas de falda larga… con sombrero… las mengalas con delantal… los hombres, ricos o sencillos, sombrerudos y portados todos de una Guatemala niña… aún no despierta a las realidades del siglo XX y XXI… trasnochando y deambulando por las calles construidas en medio de preciosas construcciones de las que quedan muy pocas por el inclemente paso del tiempo.


Las puertas del Centro histórico: El tiempo de refleja en ellas
Por César Chupina, periodista


Dos tipos originales de puerta
“Existen dos tipos de puertas originales del Centro Histórico de la Ciudad –explica el Lic. Celso Lara Figueroa-. En los barrios de abolengo son de madera labrada y tienen incrustadas hierro forjado y adornos de bronce. Son barrocas como Casa Valverde, actual Banco Promotor y Las Acacias. En las mismas se puede apreciar la puerta de la cochera, la cual es muy alta para que pudiera entrar el caballo y el carruaje. En cada puerta de cochera, un aldabón confeccionado por artesanos que vivota en el actual Barrio de San Gaspar, 24 calle zona 1, al lado del Teatro Nacional, el cual era un pueblito alejado de la ciudad. Aun vemos las reminiscencias de aquella época en las casas que están tras el actual Centro Cultural y un tanque… parecieran esconderse del mundanal ruido y de la floreciente ciudad. Lo cierto es que dicho aldabón o tocador estaba colocado a una altura tal para que el hombre que iba sobre el caballo lo alcanzara y pudiese tocarlo”.
“existe otro tipo de puerta original en el Centro Histórico. Esta es más pequeña. Elaborada con madera también tenía una aldaba sin llave y con la tranca con la que cerraba. La puerta de la cochera también tenía una similar a la puerta de entrada y de allí viene aquello de atrancar una puerta… Lo cierto es que no se usaba llave. La puerta de entrada era interesante porque tenía un hoyito en el que había una pita, la que se halaba para que las personas pudieran entrar o salir auxiliadas con ella. También había un visor: Esto aún puede apreciarse en el liceo Francés. Por medio del mismo se hablaba. Era de hierro forjado también”.
Una ciudad niña, ¡por supuesto!, la que nos imaginamos tras poner atención a lo que nos dice Celso Lara: “En la que las casas no tenía llave y había una pita que se podía halar para entrar y salir porque eran tan grandes las casas que, a veces, no se opia hasta adentro que alguien llamaba. Pero también la sociedad era mucho más sana porque había confianza de que no cualquiera iba a meterse a la casa a hacer averías”.
“Originalmente – nos dice el maestro Lara Figueroa- habían dos puertas de entrada en las casas de alcurnia. La principal era para los señores y la del servicio para los empleados de la casa. La puerta daba a un zaguán y de allí a un corredor que rodeaba un primer patio donde iniciaba la vida social de la casa. En el Callejón del Fino aún podemos ver esto”.

Algunos cambios
Claro que ha habido una evolución debido no sólo al paso del tiempo sino a las innovaciones históricas. Los buzones, por ejemplo, que vemos en muchas casas del Centro Histórico son mucho más recientes de lo que pudiéramos imaginar. “Llegan a Guatemala a partir de 1840 – 50 –comenta don Celso-. El General Rafael carrera impone en nuestro país la posta de correo e inicialmente había buzones sólo en el Palacio de las Cien Puertas (Palacio Nacional). En 1880 se estabiliza el correo y muchas casas ponen sus buzones en el Centro Histórico de la Ciudad”.
“Los que más han contribuí al cambio de la fisonomía de la Ciudad de Guatemala de la Asunción y, en especial, de la fisonomía de las puertas de sus casas han sido los terremotos el de 1917. Originalmente las puertas, cuando la ciudad se traslada al Valle de la Asunción, las puertas imitan la estética de La Antigua Guatemala”. Como dato curioso don Celso comenta que “por las pobrezas de la época de traslación las puertas se hacían sencillas y las de los barrios de menos categoría lo son más”. Esto es curiosos porque, actualmente, duchas puertas “sencillas” son un tesoro valioso y si pretendiéramos enviar a construir una igual que las iniciales en el Centro Histórico nos salen tan pero tan caras que no se puede ya que “en la actualidad es más fácil – según el mismo Lara- hacer una casa que construir una puerta con esas características”.
Obviamente en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala el tiempo parece detenerse no sólo porque allí encontramos lo inicial de la capital de Guatemala sino porque es, además, una especie de compendio de toda la historia. La misma se refleja en sus puertas. Así encontramos puertas Art Nouveau o Art Deco, correspondientes a dichas épocas y expresan lo que en las mismas se quiso decir: “Aún el Centro Histórico en este sentido – asegura Lara Figueroa- está propenso a cambios y se adaptará a nuevos tiempos. Dentro de las puertas más recientes de dicho sector llaman poderosamente la atención las realizadas en hierro forjado. Entre ellas, destaca sobremanera la del precioso edificio de la Corte Suprema, ubicado frente al teatro Abril. Este último también refleja una de las tendencias arquitectónicas de los últimos tiempos y sus puertas dentro de todo el conjunto…”.

El ansia de detener el tiempo
El hombre, en medio de su mortalidad, no quisiera que el tiempo pasara, le gustaría detenerlo y hace esfuerzos innumerables porque so ocurra. A eso se deben los esfuerzos por rescatar el Centro Histórico de la Ciudad, lo cual permitirá sobremanera comprender aún más lo que nos dio origen como ciudadanos y comunidad. Los artistas hacen lo suyo y es así como vemos a arquitectos, fotógrafos, decoradores, etc. fascinados por esta parte de la ciudad. Dentro de estos personajes figura don Víctor Álvarez, a quien vemos en la primera gràfica de este apartado, destacado fotógrafo, quien, en su afán de detener el tiempo, se ha dado a la tarea de fotografiar las puertas del Centro Histórico y conjuntarlas en la publicación “Una puerta al pasado”. Dicho maestro nos da a continuación su opinión sobre el Centro Histórico: “es algo que se debería tratar de conservar lo mejor posible. No sólo en cuanto al remozamiento de las casas sino la limpieza de sus calles para que luzca mejor. En cuanto a su importancia histórica, el Centro Histórico guarda tanto que cuando las recordamos las personas que tenemos algunos años, nos es muy grato. Debemos emplearlo para que las nuevas generaciones conozcan la Guatemala de ayer”.

Las últimas casas
Según el crítico de arte Juan B. Juárez, “la perspectiva de Víctor Álvarez es la nostalgia. Las casas de Víctor son, a sus ojos, laboriosas construcciones, para capturar el tiempo. En efecto, en los altos muros, en los dinteles de piedra tallada, en la férrea fragilidad de los balcones, en la suave inclinación de los techos de teja, el tiempo deja de ser un concepto abstracto y se vuelve cosa tangible, viva, cuya respiración crea una atmósfera de paz y dignidad. Sólo si se capta la emulsión nostálgica emotiva con la que Víctor desarrolla su trabajo, se puede comprender que sus fotografías no tienen por objetivo documentar una historia amenazada por el olvido, sino más bien el afán de mantener vigentes los valores espirituales impregnados en la solidez de esas viejas construcciones… las fotografías de Víctor contienen en una callada nostalgia, una llamada a la reflexión. En ese marco expresivo son frecuentes las fotografías de casas de esquina, a la perspectiva de un aspecto monumental y dramático, y sitúan al espectador literalmente en una encrucijada que hace ineludible una decisión. Las consecuencias de esa decisión también las ilustra el fotógrafo: la denigración, el más burdo comercio. En síntesis, el fotógrafo plantea valores, llama a la reflexión, exige decisiones y por eso accede a la categoría de artista”.
Ahora bien, lo que más nos hace preguntarnos de Víctor es ¿por qué se interesa por esta temática? El mismo responde: “Al ver el deterioro que estaban sufriendo todas las casas representativas de la Guatemala de antaño por diversas razones, uno ve con nostalgia lo que se va perdiendo. Me dije que con mi cámara podía rescatar un poco lo que es la Guatemala de ayer”. ¿Cuáles son esas casas? “Literalmente las que yo he fotografiado no son las últimas casas sino que hay más. Lo que pasa es que en las fotografías he captado el deterioro grande de las mismas”. ¿Quiere decirles algo a las autoridades con esto? “Si. Que habría que interesarse no solamente por el sector ubicado en San Sebastián y Jocotenango. Mas al sur hay muchas casas que merecen ser restauradas. Si fuera hacer efectiva una Ley que no permita que estas casas sean demolidas. Han apenas dejado las fachadas y dentro de ellas construyen, por ejemplo, casas de varios niveles, lo cual no debe ser”.
En cuanto a las puertas ¿cuál es su predilecta y por qué? “Ese también ha sido un tema de conservacionismo de lo antiguo. Las puertas que me fascinaron más son las que están ubicadas en el antiguo Colegio Santo Domingo, 9ª ave. y 13 calle. El tipo de puerta es arabesco y tiene mucho trabajo arquitectónico la mismas. También están las puertas del Palacio Arzobispal. Una de ellas luce en la carátula de mi folleto. ¡Son sobrias todas!”. ¿Ya no hacen puertas así? “Definitivamente ya no. Me imagino que la madera ha de ser más costosa que el metal. Tal vez represente, también, menos seguridad para los dueños de viviendas una puerta de madera que una de metal”.
¿En cuál de esas casas le hubiese gustado vivir? “En la que está en la 10 ave. y 5ª calle, zona 1, donde antiguamente estuvo la Floristería Las Acacias. En el contorno exterior de la misma miro aquellos balcones tan hermosos y sus espacios interiores, representativos de una época romántica. Adentro, imagino, se ha de respirar mucha paz. Es algo nostálgico hablar de eso”. ¿Qué tan diferente es el Centro Histórico de Guatemala a otros americanos? “El nuestro para mí es muy importante. Allí nació la nueva capital de la Asunción y, en ella, se registraron muchas anécdotas de tipo político, social, personales. Por ello estoy ligado afectivamente al mismo. No le podría decir de otro. Imagínese esos paseos de antaño como eran El Hipódromo, Parque Morazán, Plazuela San Sebastián, Parque Central que estaba rodeado por su verja de hierro con la estatua del descubridor de América al centro. Era al precioso…”.
¡Qué cambios significativos ha visto desde su infancia para acá en el Centro Histórico? “Tengo 67 años. He visto cambios bastante grandes. Hay muchas casas que han desaparecido totalmente. El Centro histórico, llamado así ahora, reunía una cualidad muy grande: Era apacible, tranquilo, para poder recorrer sus hermosas calles. Hacíamos hace un rato recuerdo del Parque Central. Y así puedo hablarle de lo que era la 6ª calle con el Cine Variedades. Su nombre era Rigor. En los años 40 más o menos no estaba ubicado donde actualmente le conocemos sino sobre la 6ª calle yendo de Oriente a Poniente sobre el lado izquierdo. Era un lugar a donde asistíamos con mi familia. A mi abuelita le gustaba llevarnos a ver las películas mexicanas de antes que eran tan entretenidas y bonitas… También podríamos agregar algo de otro barrio que he captado con la lente de mi cámara y se quedó olvidado: Parte de la 5ª calle a la 1ª avenida zona 1 y que actualmente conforma La Candelaria, matamoros, El callejón de Pavón. También La Calle de las Troches, etc. todas se han quedado un poco olvidadas. Se les puso su nombre anterior para que se conserve esto pero…”.

Bajo aquél dintel…
Nos cuenta don Víctor entre sus anécdotas que “conocí a una muchacha en una fiesta. Y de allí nació una amistas que, al frecuentarla y frecuentarla, llegaba al matrimonio. Caminaba mi novia y ahora esposa por las calles. Íbamos al Cerrito del Carmen. Era muy especial. Por la hora en que íbamos nunca tuvimos problemas en cuanto a aparecidos como La Llorona y El Sombrerón. Más de alguna vez nos refugiamos bajo una puerta para pasar la lluvia… también con otra novia que tenía… Era hermoso estar bajo el dintel de la puerta pasando la lluvia. En el Barrio de Candelaria he vivido durante tanto tiempo. Una noche, pasada una Semana Santa, escuchamos un ruido en la calle. Era una avenida que no es empedrada. Más, sin embargo, con mi esposa, escuchamos muy bien, al filo de la media noche, los ruidos de una rueda de carreta que pasó caminando a una velocidad grande. Salimos con ella a ver. Caminamos y no vimos nada. Nos hizo recordar la famosa carreta de Sixto Pérez que Héctor Gaytán menciona bastante en sus libros. Es posible haya sido eso… También, un amigo que vive en una de las casas de enfrente nos contaba que, por las noches, oyó más de alguna vez a La Llorona en el Cerrito del Carmen. Oyó el alarido, vio la sombra blanca y llegó a su casa con mucho miedo. No se podía mover por haber visto al espanto…

Tras… frente… lejos de la puerta
Don Víctor actualmente reside en la 16 avenida y 7ª calle de la zona 6, lo que antes llamaban la Primera Avenida de Chinautla, muy cerca del Centro Histórico. “De esa parte ya desapareciendo todas las casonas viejas que había – comenta. El terremoto del 76 se encargó de que eso desapareciera y muriera. Desde las viejas puertas de mi casa he oído a muchas personas que transitan y platican cosas varias. En la vida cotidiana: Van a veces de regreso a sus hogares y pensando en la cena, etc. esto es lo que es Guatemala”.
Don Víctor también nos habla de sus recuerdos frente a las puertas que dio en fotografías. Así, por ejemplo, en la de la 9ª calle sobre 7ª avenida, para abajo donde estaba el Hotel San Carlos, protagonizó una anécdota corta pero jocosa: “A subir yo la acera de la calle se me resbalaron los pies,. Increíblemente no pude guardar el equilibrio pese a que era joven. Hasta la esquina de la 8ª avenida fui a dar y me sostuvo un señor en sus brazos. Eran los años 50”. En torno al Callejón del Judío y Avenida Juan Chapín nos dice: “Deambulé mucho por allí por cuestión de amores. Había allí muchas patojas que yo estaba conquistando. Por ello, también me llamaba la atención el Cerrito del Carmen. Iba por las noches con mi primo a escuchar el croar de los sapos en la antigua pileta. Eran muy grandes. Emitían los batracios unas voces de tenor interesantes”.
El Callejón del Fino: “Trae muchos recuerdos para mí. Me fui a estar una temporada a Xela. Cuando volví tenía 15 años y encontré la capital de manera muy diferente a lo que es un departamento. Una mi prima vivía en el Callejón del Fino, en la casa donde estuvo el Teatro Aramiz. Nosotros salíamos en la esquina de la 5ª calle, frente a la Cerería de La Merced. Allí había una pequeña cafetería que tenía su rockola. Era todo muy tranquilo. El dueño nos daba permiso de oír un disco y tomar aguas y nos poníamos a bailar tranquilamente sin que se burlaran de nosotros o nos ocasionaran daño alguno”.
De lo que ahora es el Centro Cívico: “Yo estudiaba en la Escuela Cayetano Francos y Monroy, ubicada en la 15 calle y 11 avenida zona 1. De allí nos llevaban al Estadio escolar que después se llamó Estado Autonomía, donde se verificaban los encuentros de fut de ese entonces. Una tarde de esas dispusimos con unos compañeros irnos al Parque de Navidad., frente a la Penitenciaría Central, que estaba en ese espacio que ocupan los edificios de Muni e IGSS. Tenía muchos juegos como pasamanos, coche encebado, columpios, etc. Éramos 3 los que fuimos a columpiarnos y por ser los meses cercanos a la Navidad que empieza a oscurecer temprano cuando sentimos salimos corriendo. Para bajar la calle bajamos corriendo entre la Penitenciaría y el Ferrocarril. Cuando los 3 tocamos los rieles de la línea nos brotó un grito horroroso. Nos dimos la vuelta dimos la vuelta y los sentíamos los pies como que eran de plomo. Cuando regresamos a la 7ª avenida y 18 calle, para irnos por calles más transitadas, pasó algo que me quedó grabado: Pensé que era consecuencia de tanta víctima que cobraba el tren. Sobretodo, de manera pasional, ya que las mujeres se iban a tirar desesperadas. Creo que una de ellas fue el espanto que nos salió. Lo cierto es que ya no nos quedó ganas de volver a atravesar por allí”.

Era una mejor Guatemala
De todo ese ayer ¿qué es lo que más añora don Víctor? “La falta de seguridad y la poca confianza que hay para poder transitar ahora libremente y dejar las puertas abiertas como antes. Miro con mucha nostalgia la Sexta Avenida. Antes decía había que ir a sextiar porque la calle era limpia, sin problemas, etc. recuerdo que la época del cantante Mario Lanza que puso de moda unos suéteres, nos hacía ir a pararnos frente a las puertas de los cines a ver pasar patojas. No había esa bulla y congestionamiento a consecuencia de comercios en las aceras y el tráfico. Era una mejor Guatemala sin duda… Con pena he visto el deterioro que esta ciudad ha ido sufriendo. No sólo en el aspecto material sino en el moral. Ojala los jóvenes al leer este reportaje se interesen en tratar de cambiar, ser diferentes, personas correctas… Recuerdo que al entrar antes al Cine Luz no era permitido entrar sin corbata y de diez o quince años uno la usaba. Se vestía correctamente y con respeto de persona a persona, sé que son tiempos difíciles de volver, pero algo se puede hacer si individualmente tratamos de rescatar esos valores que se han ido perdiendo…”.

sábado, 18 de julio de 2009

Helena y Paris, la pasión que incendió Troya



Troya había vencido. Los espartanos dejaron en la puerta de la ciudad un caballo, como símbolo de sumisión,. Confiados, los troyanos entraron el caballo a la ciudad y alrededor de el empezó la bacanal de celebración. Fueron horas las que duro el festón. Borrachos y cansados del a juega empezaron a caer uno a uno agotados quedándose tirados donde podían. De pronto, dentro del caballo, un ruido. Su vientre se abrió. Bajo una escalera y, poco a poco, los espartanos tras su larga espera empezaron a salir de el… ya abajo, gracias a la torpeza de los que siempre pierden en las guerras, ¡el exceso de confianza! Abrieron las puertas de la ciudad y entraron los espartanos que aguardaban impacientes. Troya moría en ese momento…

Helena y Paris, la pasión que incendió Troya
Por Cesar Chupina, periodista


Las mujeres eran violadas… los hombres, borrachos, muertos al ser atravesados por la espada… las ancianas clamaban compasión y los mas viejos veían como su estupidez no los había llevado a ellos… los adivinos se arrodillaban, tornaban su mirada al críelo y gritaban “lo dijimos” y todo lo consumiría el fuego, hasta los gritos que se ahogaban ante aquel final inesperado. Casandra, la pitonisa a quien todos creían loca, reía… ella lo había dicho y nadie le hizo caso.
Pocos fueron los que se salvaron. El sueño de Hecuba, la reina, cuando había nacido su hijo Paris, se cumplía…

El sueño de la antorcha
Paris, a quien también se le llama Alejandro, fue hijo de Priamo y de Hecuba. Según el Dr. José Luis Arriaga en su “Diccionario de Mitología”, antes de darle a luz su madre tuvo un sueño premonitorio. Soñó que daba a luz una antorcha que incendiaba toda la ciudad de Troya. Para evitar el cumplimiento del sueño, Paris fue abandonado en el monte Ida pero el pastor Agelao le encontró con vida al cabo de cinco días”. (Pág. 257).
Paris cuando fue abandonado en el monte Ida fue amamantado por un oso y por eso el pastor Agelao pudo encontrarlo vivo. Agelao se lo llevo. Lo crió. Con ocasión de unos juegos fúnebres organizados por Priamo, Paris venciendo a sus hermanos en todas las pruebas, fue reconocido por su hermana Casandra, la adivina, y recibido gozosamente en la corte por sus hermanos y padre.

Dos madres para Helena
Leemos en el “Diccionario de Mitología” de José Luis Arriaga: “Huja de Zeus y delega, aunque oficialmente su padre humano fue Tindareas. Zeus se unió a Leda en forma de cisne y de los huevos que puso Leda nacieron los Dioscuros, Helena y Cliptenmestra (Helena y Pólux serian hijos de Castor y Cliptenmestra de Tindaneo). Mas tarde se le atribuyo a Némesis la maternidad de Helena, seguramente para explicar el destino trágico de Helena que fue nefasto para todos los griegos (Némesis es la diosa de la venganza)”. (Pág. 179).
Helena era de una belleza extraordinaria y siendo aun niña fue raptada por Teseo. Cuando este fue a raptar a Persefone a los infiernos, los Dioscuros, hermanos de Helena, la rescataron. Cien pretendientes la rondaban y Tindaneo, padre de Helena, estaba preocupado al respecto por lo que Ulises sugirió que dijera a su hija escogiera uno. Y para evitar problemas que los no elegidos debían comprometerse a apoyar al elegido en cualquier eventualidad contraria.
Helena se decidió por Menéalo. Los otros noventa y nueve pretendientes juraron apoyarlo a Menéalo, lo cual fue decisivo para que todos los pretendientes de Helena fueran a Troya a rescatarla cuando Paris la rapto. Menlao y Helena tuvieron por hijos a Hermiome y Nicistrato.

El juicio de Paris
Según José Luis Arriaga en su “Diccionario de Mitología”: “una de las anécdotas mas conocidas de Paris es la llamada “El Juicio de Paris”. En la boda de Pelo y Tetis se paso invitación a todos los dioses menos a Eris (la discordia). Esta despechada, arrojo entre las tres máximas diosas una manzana de oro con la inscripción “Para la más bella”.
“Hera, Atenea y Afrodita se disputaron la manzana ya que cada una la pretendía para si. Zeus dejo la cuestión al juicio de Paris que a la sazón se hallaba en el monte Ida. Las tres diosas desnudas defendieron sus derechos a la manzana y cada una ofreció un regalo a Paris. Hera le ofreció la soberanía de Asia. Atenea, triunfos guerreros sin conocer la derrota. Afrodita, la mujer mas hermosa del mundo, Helena de esparta. Paris otorgo la manzana de oro a Afrodita y esta le ayudo a raptara Helena, esposa ya del rey de Esparta, Menelao”. (Pág. 258¡

El rapto de Helena
Por su belleza, poesía y simbolismo los grandes han plasmado “El Rapto de Helena” originando así grandes obras de Plástica, Literatura, Danza, Música, Teatro y Cine. Homero lo relata en “La Iliada:”. Herodoto lo da por hecho. Goethe en “El Fausto” pinta un pasaje en el que el demonio y el famoso doctor van al pasado y en el momento en que Helena será raptada y Fausto quiere impedirlo tanto el como Lucifer se esfuman del lugar.
Leemos en “Dioses y Héroes: Mitos Clásicos” de Jesús V. Rodríguez, Colección Auila Abierta de Editorial Salvat que Paris “llego un bien día a la corte de Menéalo, que lo acogió con todos los honores que su ilustre cuna y rango merecían, y durante la estancia del troyano en Esparta, Afrodita intervino para cumplir la promesa hecha a Paris en su día, infundiendo en la esposa y en el visitante una mutua pasión que provoco el rapto de Helena, transportada por Paris a Troya. Llegados los amantes a su destino, se produjo una discusión entre los troyanos partidario de la devolución de Helena a su esposo y aquellos que defendían su acogida, venciendo estoas últimos por lo que a continuación se celebro el matrimonio de Paris y helena”. (Pág. 53).
Los espartanos enviaron muchas embajadas a Troya para que Paris devolviera a Helena. Loas adivinos troyanos hicieron también presagios. Entre ellos, Casandra, la hermana de Paris, a la cual, victima de una maldición de una diosa que dictaba nadie la tomaría en serie, nadie la escuchaba y todos se reían de ella creyéndola loca. Los espartanos entonces declararon la guerra.

Razones de la guerra
Independientemente del mito de Helena existen muchas otras interpretaciones en torno a las razones de la destrucción de Troya en 1184 A C. en “Dioses y Héroes: Mitos Clásicos” Jesús V. Rodríguez la sitúa en Asia Menor, actual Turquía y la describe como una ciudad floreciente. “Sus ruinas halladas en 1870 por el arqueólogo alemán Schchiloemann, ofrecen indicios suficientes acerca de su forma de vida, por lo que ahora es posible presumir la base histórica de las leyendas griegas en que intervinieron los héroes que la tradición mitológica nos ha legado”.
“Muchos se ha escrito sobre las posibles causas del ataque griego a Troya. La explicación mas lógica parece ser la que recuerda que Troya, capital de un reino que dominaba el paso de Helesponto, hoy estreche de Dardanelos, hacia pagar “peaje a los barcos que se dirigían a los reinos que rodeaban el actual Mar Negro, lo que le producía grandes beneficios. Resulta, pues, muy verosímil pensar que los griegos se alearon para cancelar el impuesto exigido. Las características de la guerra, su duración y las consecuencias que siguieron al hecho fueron una buena fuente de inspiración para que así la imaginación popular se desbordara, recreando los mitos y leyendas que rodean al episodio. Y la ocasión no podía ser mas propicia como se desprende del relato heroico: Paris, hijo del rey de Troya, según acabamos de ver, rapto y llevo a su reino a Helena, esposa de Menelao, y los príncipes griegos acudieron a la llamada del esposo ultrajado. Como habían jurado…”. (Pág. 54).

Un pésimo guerrero
Como guerrero no sobresale Paris en la Mitología Clásica. Sin embargo, es interesante que fue el quien hirió mortalmente al invencible Aquiles. Este no podía ser herido nunca porque su madre, al nacer, lo puso en la fuente cuya agua lo haría invulnerable, pero como lo cogia del talón, este no se mojo y era aquí su punto débil. De allí viene le denominante “talón de Aquiles” a nuestros puntos mas débiles.
La flecha que le lanzo Paris fue dirigida por el dios Apolo al talón. Lo cierto es que las pocas dotes de Paris como guerrero fueron demostradas cuando este se enfrento a Menelao donde fue claramente derrotado. Pero Afrodita lo protegió bajo una nube. Pero como no era muy bueno debía morir y caer de un flechazo que le dio Filoctetes. La primera mujer de Paris rehusó curarlo por lo que murió de a herida.

El perdón de Menelao
Parias murió en la defensa de la ciudad de Troya. Por ello, Helena se caso a la fuerza con su hermano Delfobo. A un inicio de la guerra. Helena se mantuvo imparcial pero se inclino a los espartanos y cuando estaba casa con Delfobo ayudo a Menelao a matarlo.
Jesús V. Rodríguez en “Dioses y Héroes: Mitos Clásicos”: “En el encuentro de los esposos, Menelao levantó la espada contra Helena, que se había descubierto los pechos, entre incitante y avergonzada; el marido vacilo y a través de la mirada se estableció, por obra de Afrodita, una comunicación entre los esposos que les hizo recordar los tiempos felices, con lo que renació su amor. Se produjo asi una reconciliación y ambos regresaron a Esparta, donde transcurrió su vida sin sobresaltos, hasta la muerte de Menelao y la ascensión de la bella Helena al reino de los bienaventurados”. (Pág. 53).
“Sin embargo, escribe Luis Arriaga en su “Diccionario de Mitología”, existen muchas variedades del mito de Helena. Según una de ellas, helena había recibido la inmortalidad para vivir con menelao eternamente en los Campos Eliseos. Según otra, Helena vivía en la isla Blanca, Leuke, casada con Aquiles. Según otra, Helena se había suicidado en Rodas a donde se había refugiado tras la muerte menelao. En efecto, la reina Polixo, cuyo marido bahía muerto en Troya, quiso vengarse de Helena y ordeno a sus criadas que la atormentaran disfrazándose de Erinias, diosas de los remordimientos, hasta que Helena, desperada, se ahorcó. Otras variantes la hacen sucumbir en el viaje de vuelta por obra de Tetis, que se vengaba así de la muerte de su hijo Aquiles”. (Pág. 171).