jueves, 21 de marzo de 2013

El protector perpetuo de Antigua Guatemala



 
 

En ciudad de Guatemala, las procesiones de Cuaresma y Semana inician con la de Jesús Nazareno de los Milagros del Santuario Arquidiocesano del Señor San José, conocida antiguamente como Procesión del Silencio. La misma, recorre las calles del Centro de la Ciudad de Guatemala en lo que se ha dado en llamar Primer Jueves de Cuaresma aunque algunos dicen la verdadera denominación debe ser Jueves de Ceniza.
 
Jesús de los Milagros, protector de La Antigua Guatemala
Por César Chupina, periodista
 

Mientras los especialistas de ponen de acuerdo en la terminología, la tradición sigue, siendo la Cuaresma y Semana Santa uno de los elementos de la misma más esperados por propios y extraños, marco que sirve para que todas las hermandades de Guatemala hagan lo mejor para las imágenes alrededor de las cuales giran o sigan con antañonas rivalidades como la de cuál es la que tiene la imagen más parecida al verdadero Jesús, lo cual no es del todo importante sino la función que cumplen de recordar, se parezcan o no, al verdadero. Es así como César Aguilar, ex miembro de la directiva de San José comentaba que “Jesús Nazareno de los Milagros es una imagen que recuerda al verdadero Jesucristo. Mi devoción data desde mi edad de eso años. Fue la primera imagen que trabajé directamente. Al correr el tiempo, sobretodo en mis últimos años de cargador, logré comprender que Jesús de los Milagros es una representación. Nunca fui idólatra de la imagen sino que lo he compreiddo como debe ser. Por ello, a través de los años me dediqué a inculcarle a mis hijos y sobrinos esa misma devoción siendo ellos la imagen que más devotamente han llevado en hombros la Semana Santa. A mi no me inculcaron mis padres sino me nación del corazón. Íbamos con mi familia a ver todas las procesiones, pero acercarme a Jesús de Los Milagros fue algo que nació en mi, por ello, llevaré siempre en mi corazón y en mi mente haberme permitido formar parte del Consejo Directivo y en ese tiempo haber hecho la peregrinación que Jesús de los Milagros hizo a La Antigua Guatemala el 23 y 24 de noviembre de 1996 donde fue nombrado Protector Perpetuo de la Antigua Guatemala”.

¿Igual?

De hecho, el haber sido nombrado Protector Perpetuo de La Antigua Guatemala y la consagración del Santuario Arquidiocesano de San José han sido dos de las últimas cosas más significativas que han girado alrededor de Jesús de los Milagros. “Yo lo visito todos los viernes del año”, comenta uno de sus devotos. “He padecido enfermedades degenerativas pero el Señor me ha permitido rogándole hincado ante sus pies que le pueda seguir sirviendo. He sabido también de otros milagros. Uno de ellos fue a un maestro filarmónica. Su hijo se le cayó de un árbol y él en lugar de llevarlo a un centro asistencial lo trajo a los pies del camarín de Jesús y el joven volvió en sí. A raíz de esto, dicho maestro compuso una marcha fúnebre dedicada a Jesús de los Milagros. Esto fue hace muchos años. El maestro ya no vive pero queda este recuerdo hermoso que indica cómo Jesús de los milagros tiene una gran atracción entre el pueblo católico de Guatemala. Por eso es visitado por muchas personas durante todo el año. Especialmente todos los viernes. Físicamente, Jesús de los Milagros le da a uno compasión, consuelo, paz…Yo que he tenido la oportunidad de estar bastante cerca de él, la imagen tiene una dulzura en su mirada, de perdón hacia uno…”.

El Lic. Miguel Álvarez en su estudio “Jesús de los Milagros en la Nueva Guatemala de la Asunción describe la imagen como significante del sufrimiento que padeció el Señor desde la Oración del Huerto de los Olivos, luego el prendimiento, la presentación ante Anás y Caifás, el ser llevado a Hedores, después a Pilatos, seguidamente ser coronado de espinas y azotado; pasar la noche en vela aquel Jueves Santo, las horas matutinas del primer Viernes Santo; la sentencia a muerte y el ir cargando El mismo la Cruz hasta el Calvario. Esos momentos de la Pasión del señor fueron tan penetrantes en el artista que supo plasmar ese dolor en la atormentada mirada de esta imagen. Sobre todo su hombro izquierdo carga la Cruz, el giro del cuello hacia la derecha impresionante, volviendo su rostro hacia la diestra ve tristemente al fiel; sus manos apoyadas sobre la Cruz son también muy reales y dan la idea  del gran conocimiento anatómico que poseía el autor de ésta escultura sagrada ya que en ella se refleja el esfuerzo con que lleva el madero”. Hasta aquí lo escrito por Miguel Álvarez. Pero ¿quién lo hizo? El padre Antonio Gallo en la página 170 del libro “Escultura colonial de Guatemala” comenta que “esta bella imagen es atribuida por tradición a Alonso de la Paz y Toledo, imaginero guatemalteco del siglo XVII, aunque no existe documento que respalde dicha afirmación”.

¿Por qué “de los milagros”?

En 1665 se inicia el culto a Jesús de Los Milagros. En La Ermita de la Santa Cruz del Milagro de La Antigua, lo que hoy son las 6ª y 7ª calles. A dicha ermita se le llamó así por una leyenda que narra el cronista Domingo Juarros. “En la Cruz que se veneraba en ella, se admiró el raro prodigio de haber temblado por si sola,  portento que autenticó el Juez Eclesiástico, sirviendo de testigo del hecho los prelados de las religiones”.

Siendo venerada la imagen del nazareno de la Santa Cruz del milagro se le llamó Jesús de la Cruz del milagro, apelativo que con el paso del tiempo se transformó en Jesús de Los Milagros. El 3 de agosto de 1763 se fundó la Hermandad de Jesús nazareno de la Cruz del Milagro, según muestra una patento original que se conserva actualmente en un museo. Las principales celebraciones de la Hermandad eran la procesión del Domingo de Ramos que llega hasta nuestros días, con la diferencia que se celebraba el Martes Santo con el financiamiento de las limosnas de los hermanos. También el jubileo del Jueves de la Asención y las misas de todos los viernes del año, las cuales eran portadoras de indulgencias postmorten, incluso.

La imagen de Jesús nazareno de los Milagros llega a la actual capital del país después de los terremotos de 1773 en 1780. Se instaló temporalmente en el Beaterio de Indias, 12 avenida, entre 9ª y 10ª calles. Por medio de real Cédula se suprimió la iglesia de Santa Cruz del Milagro, por ello, la hermandad trasladó la imagen a la capilla del Señor San José cuyos trabajos de construcción se encontraban entonces muy avanzados y donde actualmente está. Lugar que con el pasar del tiempo se tornaría en el santuario Arquidiocesano del Señor san José.
 
Procesión del Domingo de  Ramos

Según documentación de la Hermandad de san José, la procesión más grande del mundo, la del nazareno de los Milagros que sale el domingo de Ramos salía inicialmente el Martes Santo en horas de la noche. La historia misma ha influido en esta procesión.es así cómo en 1871, al suprimirse las Hermandades por acuerdo de Justo Rufino Barios, la Hermandad de Jesús de los Milagros se transformó en Asociación. El Lic. Jorge Luis Azurdia Sagastume fue encargado general de la misma por muchos años. En un foro en la antigua sede de Alianza Francesa del Centro histórico de la ciudad de Guatemala contaba cómo la situación actual ha hecho que la procesión se transforme. Una parte hermosa de su recorrido era cuando iba en horas de la tarde por el Parque Concordia, lo cual ya no fue posible gracias a que en la procesión hubo problemas con las maras en ese sector. Así que cambiaron el itinerario.

A consecuencia del terremoto de 1773 las autoridades de la Capitanía General del reyno de Guatemala, prohibieron toda manifestación pública, entre ellas las tradicionales procesiones de aquel año de 1774. “Sin embargo, a pesar de las prohibiciones –comenta un documento de la Asociación de Jesús de los Milagros-, ese año Jesús de la santa Cruz del Milagro sale ne procesión el Martes Santo en joras de la tarde y nuevamente en 1775 la hermandad de Jesús nazareno de la santísima Cruz del milagro, saca la procesión de Martes Santo por las calles de la destruida capital del Reyno; estas autorizaciones fueron dadas por don Ignacio Chamorro, miembro de la Orden de Santiago y Alcalde primero de la asolada Ciudad de Santiago, según consta en los documentos que se encuentran en el Archivo General de Centroamérica”.

154 años más tarde, después de los terremotos de Navidad de 1971 y enero de 1928, nuevamente el nazareno de los Milagros, recorre las calles de la destruida Capital de la ya república de Guatemala. Es interesante cómo esto vuelve a repetirse en 1976. Muchas personas aún comentan en torno a la procesión del Primer Jueves de cuaresma o Jueves de Ceniza que un mes después del sismo llevaba consuelo, amor y fortaleza al pueblo de Guatemala. La misma procesión de ese Domingo de Ramos se da en una ciudad cuya fisionomía ha cambiado de súbito y con violencia. El significado del anda de la procesión del Jueves era “Rey del Universo”. Iba la imagen en un decorado simulando nubes. Desde entonces al nazareno de los Milagros se le conoce también como “Rey del Universo”.

Pero ¿ha sido el cortejo procesional del Domingo de Ramos lo que actualmente es, la procesión más grande del mundo? ¡No! Durante los primeros cincuenta años del siglo XX fue concurrida y solemne. Pero modesta. “La transformación a lo que es hoy e inicia en 1955 –según comentaba el Lic. Azurdia en el mencionado foro- cuando gracias al dinamismo de don Mario Ruata Asturias, presidente de la asociación de ese entonces, se estrena un anda de 50 brazos para el señor, otra de 26 para la santísima virgen María; los 14 estandartes del Vía Crucis, que ya fueron superados, que forman el cortejo; una aureola y una corona realizado por el maestro Prudencia Dávila”. Los estandartes mencionados son portados por un escuadrón de romanos que junto a las fanfarreas que abren el cortejo, le dan un toque especialísimo a la procesión desde 1957.

También en 1954 se le puso a Jesús su entonces famosa Cruz verde con la que pasaba todo el año en el careno así como empezó a sacar en la procesión las águilas, extraordinarias obras de arte, que van a las esquinas de las andas y que, al igual que las otras insignias, tanta popularidad tiene dentro del cortejo procesional. Las águilas que entonces sacó el anda de Jesús son las que saca la Virgen en la actualidad. En 1956 el anda es sustituida por una de 60 brazos. En 1957, crece a 80 brazos lo que produjo gran expectación ya que era la más grande del mundo,. En 1997, veinte años después, gracias al dinamismo e iniciativa de la Junta Directiva de la Asociación de Jesús Nazareno de los Milagros, presidida por don Miguel Ángel Sosa Ponce (QEPD), se estrena la de 80 brazos color vino tinto con bronces y aplicaciones doradas que hacen de este bello mueble un verdadero catafalco romano. Los adornos de bronces fueron elaborados en el taller de bronce Solano Hermanos, el cual ya no existe., propiedad de Humberto Solano y Rodolfo Solano (QEPD los dos también). Este último, cucurucho de corazón quien cargó toda su vida a Jesús de los Milagros en procesiones h asta que una enfermedad del corazón le impidió hacer fuerzas. Entonces cedió su derecho a uno de sus sobrinos.

En 1994, la demanda de cargadores para la Procesión del domingo de ramos hace que le número de cargadores por turno sea de 80 y ese mismo año la santísima Virgen,  obra de un imaginero del siglo XIX, Ventura Ramírez estrena un anda de 50 brazos. Es tal la demanda de turnos que el número de brazos del anda de Jesús de los Milagros sube luego a 102. En 1991, gracias al entusiasmo de varios devotos y de la junta Directiva de la asociación se efectuaron trabajos de ampliación del anda de Jesús que quedó de una longitud de 21 metros; un ancho de 2.5 metros y una altura de 1.00 metro con el fin de darle a los 102 cargadores de cada turno, en un total de 97 turnos, mayor comodidad y seguridad. Esto siguió creciendo hasta nuestros días. A tal grado que antes se acostumbraba que la inscripción a la procesión eran todos los domingos de Cuaresma. Ahora, los turnos se agotan el primer domingo… Es interesante ver cómo los devotos se quedan ¡hasta a dormir! El primer sábado de Cuaresma para no perder el suyo. En esa noche hacen una expecie de excursión frente al Santuario y de velada. Oyen música… duermen… juegan pelota… comen… todo para esperar que abran y poderse inscribir y no perder así la oportunidad de llevar en hombros al Nazareno de los Milagros en sus procesiones tradicionales del año.

En 1956 el horario de la procesión es modificado. Sale a las 10:00 horas. Retorna a las 21:00 horas. En 1957 sale a las 9:00. Actualmente, a las 7:00 e ingresa más allá de la media noche. Durante su recorrido los fieles hacen bellísimas alfombras destacando las de las15 avenida o Avenida de los Arboles, Avenida Juan Chapín y 1ª avenida zona 1. La historia registra que destaca la procesión que hizo el itinerario al revés porque Jesús debía estar a a las 12:00 horas frente a Catedral para ser consagrado por monseñor Próspero penados del Barrios, acontecimiento inolvidable para los guatemaltecos.

Aquella procesión del Silencio

En cuanto a la procesión del Silencio, José Ernesto Velásquez López, secretario por algunos años de la Asociación de Jesús de los milagros comenta en un documento que en el año de 1955 se instituyó “la procesión llamada del Silencio con el fin primordial de preparar espiritualmente a los hombres católicos de Guatemala, para sus deberes con la Santa Iglesia durante la Cuaresma y Semana Santa Mayor, se tomó como fecha para la misma, el amanecer del Primer viernes de Cuaresma después de haber permanecido la venerada imagen del Soberano Señor de los milagros, en velación durante todo el día jueves anterior a la procesión, en el altar mayor de Templo”.

“La característica principal de este cortejo es la sencillez que rodea al Nazareno de los Milagros, dando un recuerdo verdaderamente penitencial, lo cual contrasta con el Cortejo Procesional del Domingo de Ramos,. En sus inicios, siendo las 24:00 horas del Primer Jueves de Cuaresma y recién finalizado el Santo sacrificio de la Misa, se apagaban las luces interiores del Templo y a la vez se encendían los reflectores que iluminaban el anda del nazareno Josefino y al escuchar únicamente al o largo de todo el recorrido, el redoblante, que marcaba el paso de los devotos cargadores de cada cuadra. En esta procesión se creó la costumbre de rezar el Santo Vía Crucis en el transcurso de la misma para lo cual las familias erigían bellos altares en la puerta principal de sus hogares, a pesar de los años y los cambios que sufrió la procesión esta tradición del ejercicio del santo Vía Crucis se mantiene hasta nuestros días”.

“La procesión se mantuvo inalterable durante los siguientes dieciséis años, hasta que en 1972 ante el crecimiento desmesurado de la capital y la inseguridad pública, obligó a que el Rector del Templo en esa época, el reverendo Padre Tomás Barrios Sánchez, y la Asociación presidida por el caballero don Miguel Ángel Soto (QEPD), determinaran cambiar el horario y el nombre de la procesión. La misma se realizó a partir de ese año durante la noche del Primer Jueves de Cuaresma con el acompañamiento de una selecta banda de música que interpretaba sentidas marchas fúnebres,  siendo el nuevo nombre de Procesión del Primer jueves de Cuaresma. Impresionante fue ver al Soberano señor de los Milagros recorrer las calles de la Ciudad de Guatemala, aquella noche del jueves 4 de marzo de 1976, entre escombros y ripio, un mes después del terremoto del 4 de febrero de ese años, que destruyera gran parte del país causando la muerte de 23 mil compatriotas. Entre lágrimas y sollozos a su paso el Rey del Universo llevó consuelo y esperanza a un pueblo notablemente herido”.

“En 1980 se suprime la banda de música, siendo el cortejo nuevamente llamado Procesión del Silencio y la salida de la procesión se traslada a las horas de la tarde, siempre el primer Jueves de Cuaresma, hasta que en el año de 1988 llega por segunda vez como rector del Templo Monseñor Tomás Barrios Sánchez y la procesión retoma el nombre de Procesión del Primer Jueves de Cuaresma, incorporándose nuevamente al cortejo la Banda de Música”.


Haga click en la siguiente foto para ver álbum didáctica de Cuaresma y Semana Santa en Guatemala.
Cuaresma y Semana Santa en el Centro Historico de Guatemala
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario