sábado, 31 de octubre de 2009

Jesús de Candelaria, el Nazareno de los ojos verdes



Jesús nazareno de Candelaria es una de las imágenes más amadas por el pueblo guatemalteco y representativas de la escultura colonial nacional. En este espacio, al lado de los licenciados Celso Lara del Centro de estudios Folklóricos de la Universidad de san Carlos y Miguel Álvarez, director del Museo Nacional de Historia rendimos homenaje al CRISTO DE LOS OJOS VERDES….

Jesús de Candelaria, el Nazareno de los ojos verdes
Por César Chupina, periodista

La escultura

La imagen de Jesús de Candelaria es considerada la más mística. El color de sus ojos, el verde, ha intrigado siempre. Según el Lic. Celso Lara “es la imagen más bella y la única que ve hacia abajo”.
Leemos lo que el padre Antonio Gallo nos dice en la pagina 76 de su libro “Escultura colonial guatemalteca”: “El Nazareno de Candelaria, Guatemala, es otra de las discutidas atribuciones de Juan de Aguirre. García Peláez dice que es de Zúñiga, perola persistente voz popular sigue atribuyéndolo a Juan de Aguirre (VI: MI: DIIII p. 132?)”.
“Si guiándonos únicamente por el estilo, lo fechamos en 1600, este Nazareno podría creíblemente ser atribuido a Juan de Aguirre, ya viejo y afectado por las corrientes del nuevo siglo. No puede decirse barroco o prebarroco porque supera la gracia manierista y se conforma con las reglas tridentinas de claridad y eficacia didáctica. Las operaciones de restauración a la que ha sido repetidamente sometido, impiden formarse una idea de su aspecto original. Liberándolo de algunas capas de pintura podría recuperar; quizá la patina antigua. La mirada aguda recibiría su complemento de encarnado pálido; ser moreno que lo haría más semejante al nazareno de Mixco o al Crucifijo de La Merced de Antigua”.
Continuemos leyendo el mismo libro de Gallo que en la misma pagina dice: “El contorno de la cara tiende a lo triangular y termina con una barba escasa reunida en punta, con una característica protuberancia en la barbilla. Las mejillas son escasas con angulosidades bruscas en la raíz de la nariz aguda y de perfil rebajado. Las manos juegan un papel importante creando la tensión comunicativa del gesto; son profundamente convexas y atravesadas por el dorso por una red de tendones y venas. La triangularidad poco común del rostro la podríamos relacionar con el bajorrelieve de Berruguete de Campos (1544 48) hoy en Málaga, una de las obras mas importantes del renacimiento español (Pijoan XVIII, 159) o el Crucifijo de la Catedral de Palencia de 1130 (Pijoan, XVII, 162).

La procesión del Jueves Santo
El Lic. Celso Lara explica que para los Jueves Santos del pasado se cantaban “las Lagrimas de San Pedro”en catedral y Candelaria. Se cantaba “un himno largísimo y, además de la procesión que salía a las 6:00 horas se efectuaba el mismo día una velación…”. ¿Cuándo ocurren los grandes cambios? “En los años 60 cuando la población crece. Pero esto debido a la raigambre que Jesús tiene entre la juventud, quienes antes de cargar a otro lo hacen con El. Incluso en la procesión infantil de la réplica”.
Para la época de Manuel estrada Cabrera era la procesión que mas tarde entraba: Las 2 de la mañana del Viernes santo porque el dictador hacia llegar a Jesús de candelaria hasta la finca de “La Palma” en lo que ahora es “La Palmita”, zona 5 actualmente, es una de las procesiones mas largas y solemnes en la que sigue cautivando después de 400 años de esculpido Jesús y 275 años de salir en procesión.

Historia, leyenda y más
Celso Lara: “Son tres las leyendas mas importantes en torno a Jesús de candelaria. La primera nos cuenta que todos los viernes, Jesús llora a las 12 de la noche. La segunda, también se le atribuye a la Virgen de Candelaria, nos dice que Jesús ayudo a Carrera en la Batalla de La Arada. Y la tercera, que también se le atribuye a Jesús de La Merced, es que es fiel a la figura de Jesús mismo”.
“Claro que existen muchas mas leyendas porque Jesús de Candelaria y Jesús de la Merced están muy arraigados en la cultura popular. Con la diferencia que el de Candelaria ha tenido mas culto entre los pobres y el de La Merced entre la gente de abolengo”.
Desde el siglo XVII Jesús de Candelaria empezó a cautivar a la feligresía. En 1677, una cofradía de indígenas lo veneraba. Por ello, se le conoce como “Jesús de los Indios”. En contraposición con el de La Merced, “de los españoles”. Benedicto XIV, en el siglo XVIII otorgo indulgencias y privilegios a la misma., la primera procesión salió en 1820, el Jueves Santo. Después de los terremotos de Santa Marta de 1771, la imagen fue trasladada al valle de la Ermita el 16 de mayo de 1784. Desde entonces se le atribuye una serie de milagros y leyendas que incluyen la resurrección de algunos fieles. Tanto Jesús como la Virgen de Dolores vinieron de La Antigua después de estar en la Iglesia de Candelaria, ubicada en el Cerro de Dolores, convertida en curato en 1754, y destruida por los terremotos ya mencionados. Por primera vez la imagen aparece registrada en la Ermita de Nuestra Señora de los Dolores del Cerro en 1725.siempre ha estado acompañado de la Virgen. Su autenticidad se refuerza con las varas de cofradía, de las cuales sólo quedan dos y salen en procesión el Jueves santo, así como con el medallón que tiene la imagen del Nazareno, por un lado y la de la Virgen, por otro. Por una parte, antes de terminar esta casilla, debemos subrayar que la fe a Jesús de Candelaria fue coadyuvada por su intercesión en las pestes. En 1733, por ejemplo, la viruela en menos de un mes mermo la vida de 1500 personas. Los encargados de la Cofradía decidieron sacar la imagen de Jesús el 8 de julio para visitar todas las iglesias de la ciudad.
Dato curioso de la importante que es Jesús de Candelaria para los guatemaltecos es el caso de Miguel Ángel Asturias quien no sólo le escribió un hermoso poema sino que para agradecer el premio Nóbel de Literatura le regalo a El y a la Virgen de Dolores una túnica a cada uno que figuran entre las mas hermosas de su guardarropa. Según Asturias, Jesús de Candelaria es

Sombra del corazón de la amargura
a tu rostro que alivia pulso cordero
lirio inclinado bajo el viento
pesa la cruz…


La poetisa Teresa Fernández Holl de Arévalo también amaba a Jesús de Candelaria: “Parece tan real que nos da una idea exacta de sufrimiento en su peregrinación al monte Calvario”, afirmaba.

El segundo consagrado
Según el Lic. Miguel Álvarez, “la consagración de Jesús de candelaria es la segunda que se realizo en Guatemala, después de doscientos años. La primera ceremonia de este tipo fue efectuada el 5 de agosto de 1917, ocasión en que se consagro a Jesús de La Merced”.
La consagración de Jesús de candelaria se realizo en la Nueva Guatemala de la Asunción,. El 2 de febrero de 1917. Según Álvarez Arévalo fue una ceremonia cargada de mucha solemnidad. Cita a Alejos: “Este día la nave de la iglesia resplandecía de luz y el decorado era severo, sencillo y artístico. En el altar mayor figuraba una custodia de madera de grandes dimensiones cuyo dibujo lo trazó don Federico Orellana, pintándola don Justo de Gandarias, artistas español, quien simulo con maestría las piedras preciosas de la custodia… En el vinil aparecía el Nazareno con la Cruz a cuestas, vistiendo túnica de peluche rojo, bordado en oro por las señoritas Maria Cosio, Pilar Echeverría. Esta túnica fue obsequio de don Nazario Herrera”.
¿Cómo fue la ceremonia? “Hizo la consagración el ilustrísimo y reverendísimo Arzobispo de Guatemala, Fr. Julián F. Riveiro y Jacinto, investido de pontificial, procesión a ungir la imagen en la cabeza, manos y pies… Mientras se desarrollaba lacedemonia de consagración, se oyeron las notas de magnifica orquesta, acompañando a un bello coro de voces femeninas, entre las que sobresalían las de las señoritas Maria y Cnncha Morales. La consagración de Jesús se anuncio con repiques de campanas en los templos de la ciudad”.
“La consagración de Jesús de Candelaria, concluye Álvarez Arévalo, es un acto importante, en el que hizo participe los habitantes de esta ciudad. Constituyo un hecho relevante al ámbito del a cultura, fruto de la tradición religiosa de la pasión. El 6 de febrero de 1827 se le dio el nombre de Cristo Rey, fiesta instituida por Pío XI el 11 de diciembre de 1925. También nos recuerda el grito de los católicos en la guerra de los Cristeros de México”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario