lunes, 21 de septiembre de 2009
Influencia del conflicto armado en el arte guatemalteco
Para comprender cuál ha sido la influencia del conflicto armado en el arte debemos tener como premisa que ninguna expresión escapa a la influencia del mecanismo social en el que se emite y que de cualquier forma la misma refleja los problemas del tiempo y lugar en el que se realiza; es decir, la realidad histórica de su realización o realizadores. Esto se da en dos aspectos, el tecnológico propiamente dicho que implica la técnica para elaborar la obra de arte y el contexto socio histórico que sirve de marco para los hechos. Así, en el barroco, por ejemplo, podemos catalogar los recursos de los que se disponía para la creación artística y a la vez determinar los conflictos de pensamientos individuales y colectivos de la época en la que se desarrolló.
Influencia del conflicto armado en el arte guatemalteco
Por Cesar Chupina, periodista
Es, por ello, el arte una de las fuentes de las que echa mano la historia independientemente de lo que conocemos como Historia del Arte. .Dentro de este marco es lógico que la realidad histórica que se conoce como “Conflicto armado”, “Época de la guerrilla guatemalteca” o los famosos “30 años” influyera de manera determinante en la producción artística guatemalteca dejando marcos y huellas profundas como lo expondremos a continuación.
División del arte en dos tendencias. Lo comprometido
Supuestamente la base del conflicto armando se circunscribe al choque entre ideología marxista y no marxista, la cual, a nivel mundial, dividió el arte en dos tendencias:
• La que sigue la tradición o de derecha. Tiene como estandarte la máxima de Víctor Hugo, “el arte por el arte” y persigue hacer arte por el simple hecho de hacerlo.
• La marxista o comunista que hace arte con un fin social: El de influir para la transformación siendo este el compromiso de todo artista. Por ello, se dice que es “un arte comprometido”.
Vemos entonces la típica lucha entre izquierda y derecha que polarizó al mundo y dividió al globo en dos bloques:
• Países encabezados por Estados Unidos en los que no puede concebirse tal servicio porque el arte vale por si mismo; dándole, por ello, los derechistas, un esquema especifico al contenido y a la forma artística al mismo tiempo.
• Países encabezados por la Unión Soviética en los que el hacer arte por el simple hecho de hacerlo es algo sin sentido, sin ninguna trascendencia y se pone al servio de… Dándole, por ello, los socialistas gran valor al contenido.
Al aparecer en Guatemala del lado de la intelectualidad izquierdista “el arte comprometido”, éste tuvo existencia y validez gracias al conflicto armado, su principal aval. A partir de entonces empieza a hablarse en nuestro país de que el arte debe responder a la sociedad consagrándose muchas figuras de calibre internacional a su fomento y propagación dentro y fuera de nuestras fronteras. Pero, lamentablemente, esta actitud se convirtió en un dogma y en aras de la expresión que reclamaban, reprimieron las otras expresiones que se alejaban del mismo a tal grado de no reconocerlas, anularlas y destruirlas.
Es así como Guatemala, en el ámbito latinoamericana, no podía concebir un arte que no hablara o “denunciara” lo que supuestamente estaba ocurriendo. Y digo supuestamente porque la perspectiva a tomarse debía ser solamente la marxista, lo cual ha tenido nefastas consecuencias para la construcción de la historia más reciente de nuestro país al no considerarse todo sino apenas un fragmento de lo que realmente ocurría.
La mayoría de artistas, desde el conflicto armado, empieza a tener una actitud ideológica definida y orientada a la izquierda. Desde entonces, en Guatemala se habla de artistas de derecha o sea los que hacen “arte por el arte” y los de izquierda, quienes lo hacen con el fin de la denuncia y la supeditación a lo político e ideológico. Se presenta a estos últimos como los que quieren ver un cambio en la sociedad y ponen su arte al servicio de la misma como un vehiculo del cambio, lo cual no es tan cierto porque el artista de derecha desde su perspectiva también tiene su compromiso. Lo que pasa es que su fin no es ese. En el tema, puede ir incluido lo social pero su verdadero fin es la creación misma y la belleza artística. La historia está llena de casos que lo ilustran. Nadie niega, por ejemplo, la denuncia social que Velásquez hace en sus pinturas o Víctor Hugo en sus obras cumbre como es el caso en “Los Miserables”.
Lo cierto es que esta división es la primera huella histórica del conflicto armado interno de Guatemala. Algo que hasta la fecha nos ha hecho mucho daño porque la guerra sigue y en los campos del arte la confrontación es a muerte y conlleva a la exclusión absoluta de unos u otros.
El rol individual del artista como factor de expresión ideológica. Los exiliados
Se cuestiona mucho en torno a los artistas exiliados en el conflicto armado de Guatemala. Se cataloga a la mayoría de ellos como comunistas no combatientes y guerrilleros de escritorio o, simplemente, ideólogos que no actuaron. La lucha de las dos polaridades hizo que muchos artistas e intelectuales emigraran. No sólo políticos. Fue más evidente en los de izquierda porque fueron quienes pusieron su arte al servicio de su causa. Pero en la derecha también hubo exilio. Muchos pararon en España perseguidos por la izquierda y hubo hasta casos de quienes por necesidad se tuvieron que unir a las PAC ya que al no encajar con la izquierda debían aparentar estar con la derecha aunque no estaban ni con unos ni con otros. Es el caso de un pintor en Chichicastenango cuyo nombre omito por razones obvias y que en el fondo, en vez de definirse por la derecha, hubiese querido hacer lo que hace ahora: Absolutamente nada…
Los artistas de izquierda, a la vez, se convirtieron en el extranjero en expansores de la problemática interna del país ya sea a través de sus obras, de su intervención directa a favor o en contra del conflicto o de su calidad de artista político siendo las artes individuales las que mejor se prestaron a ello. Tal el caso de las Letras en figuras como Marco Antonio Flores o Mario Monteforte Toledo cuya forma de pensar fue siempre clara y definida. En el caso de Monteforte los estudiosos han cuestionado la calidad de sus textos, sobretodo los dramáticos (incluso por la poca calidad de los mismos se ha dicho que no es dramaturgo), los cuales, obviamente, se supeditan a su faceta política.
La atención del mundo se centró en el conflicto armado en Guatemala y fueron estos artistas quienes contribuyeron a su difusión. En el extranjero, el interés es básicamente sobre dicho conflicto y a quien lo expuso en sus obras le abrían las puertas. Si bien es cierto que las artes individuales lo hicieron más fácil, el teatro y las otras artes grupales también tienen lo suyo. Así, vimos como en calidad de exiliado el Grupo Teatro Vivo representó la situación de estas ramas del arte donde si se permanecía en Guatemala o se callaba en torno a las ideas políticas que el grupo quería exponer so pena de perder la vida o simplemente se perdía la vida… se era agredido como ocurrió con el Movimiento de Teatro Departamental y de Aficionados que comandaba Norma Padilla y el movimiento propio de la Universidad Popular que para sobrevivir debió renunciar a su expresión originaria. Y es que cualquier intento por educar al pueblo era visto como comunismo, entrando aquí hasta aspectos como la salubridad, la higiene, la organización social básica, etc.
Muertos y desparecidos por expresarse
Llegamos precisamente a uno de los puntos fundamentales de este texto ya que lo básico de un conflicto armado es perder o no perder la vida. Los niveles de represión fueron tales que se habla de miles de muertos y desaparecidos dentro del mismo y los artistas, sobretodo los de izquierda, no escaparon. Dos vías eran las que tenían para sobrevivir los artistas: Callarse o renunciar a la Patria. Los exiliados respondieron a esto último.
Hemos mencionado ya que la UP hubo de renunciar a su expresión originaria. Pero no hemos dicho que lo hizo gracias a que, por el fuerte contenido ideológico de sus obras, recibieron amenazas, acribillaron en las puertas de la institución a Gustavo Morales, un actor comprometido; después del estreno de su obra “Los Lustradores” de tema político social en el que la elección del alcalde y USA eran blanco de crítica. El alumno de 3º ciclo, Rolando Mendizábal, fue atropellado misteriosamente. Todo esto concluyó con la quema de lo que ahora es la sala Manuel Galich después del estallido de bombas incendiarias en su interior en la época en que se representaba “El Corazón del espantapájaros”, el texto dramático de mayor contenido político de Hugo Carrillo. Tras la reconstrucción de dicha sala, por un comité dirigido por la Licda. Marta Arrivillaga de Carpio, la UP cambió el contenido de sus obras y logró sobrevivir hasta nuestros días.
De todos es sabido la tendencia ideológica de la Universidad de San Carlos en esas épocas. Lógicamente, el arte que se realizaba en la misma la reflejaba. Muchos estudiantes que hacían teatro de todo nivel desaparecieron. El Teatro de Arte Universitario, TAU, máximo representante en aquella época de la expresión universitaria, sufrió un atentado en el cual hubo muertos y heridos; entre ellos, la primera actriz y locutora doña Zoila Portillo quien estuvo en la dirección de la entidad por muchos años. También el TAU bajo la carga ideológica de sus obras y empezó su decadencia que aún en la actualidad se torna como un cadáver viviente pese a los esfuerzos de su actual director, el gran actor Salomón Gómez Pimentel.
Intelectuales, artistas, literatos y periodistas murieron; salieron al exilio o desaparecieron. Personajes como la escritora Rogelia Cruz fueron muertos. Otros, como el guitarrista Leonardo Castillo, tras ver muertos a sus familiares, se enrolaron activamente en la lucha armada y mueren. En el año que asume el poder el general Enrique Peralta Azurdia se efectúa una concentración de estudiantes y obreros. A ninguno de ellos los volvieron a ver. Entre los estudiantes figuraban artistas. Los diarios no dijeron nada por temor. Personajes como la poetisa Alaide Foppa, la periodista Irma Flaquer, desaparecen.
Otros como Otto Rene Castillo y Marco Antonio Flores se van a luchar al campo. El primero muere en combate. El segundo, dimite de la guerrilla y se va exiliado a México. Otros artistas, intelectuales y periodistas se ponen al servicio del Ejército. Personajes como Mario Monteforte y Luis Cardoza van a exilio. El caos es tal y la consecuencia nefasta: Fuga de talentos e inestabilidad para la creación artística, reflejos genuinos, ambos, de la guerra que, aunque se negaba, existía.
Era necesario el marco de paz para que talentos como el de Luis Escobedo no se decepcionaran y partieron al exilio artístico ya que le fue imposible combinar su carrera con la Política debido a su definición en este rubro. La prepotencia, heredada del pasado, afectó a los primeros gobernantes civiles de entonces y Luís hubo de irse antes de morir tras tirarle la Constitución a un funcionario de estado y emitir declaraciones en contra del Presidente de entonces, el primer presidente de nuestra Democracia.
Bastaron los abusos de los primeros gobernantes civiles para que muchos se dieran cuenta que las cosas no cambiarían si la guerra no terminaba. El colmo lo hizo Serrano Elías con su autogolpe... Aparte de la Democracia, la paz es fundamental para el desarrollo del arte y la cultura. Además, al inicio de la Democracia en Guatemala creó gran expectativa dentro del sector artístico la creación por parte del maestro Elmar René Rojas del Ministerio de Cultura. Se recibió con regocijo esperándose así la difusión, promoción y formación en torno al arte pero fue todo un fiasco y se convirtió en la cartera más inservible y estorbosa de todas.
En los últimos gobiernos, el Ministerio de Cultura ha servido de reducto para los miembros del partido de turno en el poder y si no hay más corrupción en el mismo es porque su prepuesto es de los más bajos… Desde su creación, e independientemente del maestro Rojas, de todos, apenas dos personajes pueden considerarse buenos Ministros
• Estuardo Meneses quien prosiguió carrera diplomática y
• Otilia Lux de Coti, quien tuvo un intento de reorganizarlo y llevarlo a buen cause dando paso a la opinión de todos los sectores en un congreso
El Ministerio de Cultura sólo ha servido para entorpecer el desarrollo del Arte. No es asunto de ningún gobierno sino de su propia estructura. Bástenos un par de ejemplos.
• Cuando Álvaro Arzu, en su calidad de Alcalde, inaugura las Escuelas Municipales de Arte, sale aún más a flote la ineficiencia de las escuelas oficiales. En poco tiempo y aplicando métodos de enseñanza moderna, el arte se ha nutrido con nuevos valores en todas las ramas mientras que el inventario de las escuelas del Ministerio de Cultura en veinte años es muy reducido, nulo… un gasto realmente innecesario para gobierno y Estado. Con patadas de ahogado como el estar financiando la creación de otras escuelas de arte paralelas a las que ya están. Un claro ejemplo es la que usa las instalaciones del Museo del Ferrocarril.
• La última forma de obstaculizar el desarrollo del arte es la serie de requisitos que los grupos artísticos deben llenar para presentarse en las salas del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias donde hay, entre otras cosas, hasta que llevar una ambulancia que implica más gastos en la inversión que artistas deben hacer…. En este sentido, la Dirección de Espectáculos Públicos censura severamente a los artistas sin hacer nada por aspectos realmente preocupantes como la difusión de la pornografía y negocios que contaminan el ambiente o la moralidad establecida.
El conflicto se convierte en tema artístico
Como el conflicto armado en Guatemala cobra interés internacional, éste se convierte también en tema artístico. Surgen obras de gran calibre dentro y fuera de nuestras fronteras tales como
• el poemario “Las Voces Silenciadas” de Luz Méndez de la Vega
• la novela “Los Compañeros” de Marco Antonio Flores
• la novela “El Señor Presidente” de Miguel Ángel Asturias
• todo el teatro de Carlos Solórzano
• algunos textos teatrales de Hugo Carrillo (ya mencionamos “El Corazón del espantapájaros”)
• los poemarios de Otto Raúl González
• otros
Esto es en cuanto a producción de guatemaltecos… los realizadores internacionales también usan el conflicto como tema y se crean obras como las películas “El Norte” o “La hija del Puma”, ésta obviamente parcializada hacia el lado de la guerrilla… Muchas de estas obras, de gran valor para la historia, tales como las dos novelas mencionadas. Flores abre paso a la nueva novela y Asturias adquiere el Premios Nóbel por “El Señor Presidente” y conforma el boom de literatura hispanoamericana. Dentro del país, ambos fueron señalados como comunistas y su obra casi no se difundía pese a que Flores era también considerado por la guerrilla como traidor por haberse salido de la misma y difundir en sus novelas a manera de cuestionantes aspectos de esta…
Desprecio a todo tipo de expresión
El arte sufre de polarizacion. De un lado se desprecia a los otros y del de los otros a los unos. Dentro y fuera del país sólo se apoya y da auge al tema político y es así como sopesan más en el otorgamiento de premios como el Nóbel y el Lenin a Asturias el aspecto ideológico que el incuestionable valor de su obra. El hijo de Asturias, comandante de la guerrilla, adquiere el nombre de batalla de una de las novelas de su padre y se le conoce internacionalmente como Gaspar Ilom, una de las razones por las cuales la ópera “En los Cerros de Ilom” de Joaquín Orellana, reconocido en Europa como uno de los grandes clásicos de la música del siglo XX, basada en “Hombres de Maíz” de Asturias es censurada en el gobierno de Jorge Serrano Elías quien no permitió saliera a Europa a representar a Guatemala.
La censura no es en torno a los aspectos estéticos y morales de las obras de arte. La censura es en torno a los aspectos políticos. . El Arte en si no importa. Ni se conocen las nuevas tendencias. Lo que importa es sólo lo político. Por ello, pudieron sobrevivir personajes y obras como la de Manuel Corleto cuyo teatro en su aparente no entenderse encierra una carga ideológica tuertísima… pero como los símbolos no son del todo comprendidos, da lo mismo.
En cierta escena presentó la castración en una tortura. Lo que el público vio fue una persona que rompió dos globos con agua al pincharlos con una aguja. Nada más. Quizá, por ello, circulaba un chiste entre los intelectuales de ambos bandos: Que había que esconder el libro de la Caperucita Roja que leían los niños porque al catear las casa las fuerzas armadas y lo encontraban podían los miembros de la misma irse presos… por roja. Recordemos que rojo era el apodo con el que se conocía todo lo que era o tendía a la izquierda. Y es que ellos no entendían nada de arte, se decía y sigue diciendo; lo cual favoreció a Corleto quien en su “Animal Vertical” acusó a Estados Unidos de las cosas que ya sabemos pero nadie lo entendió y en lo que se concentraba la atención era en el escándalo que produjo el desnudo inicial (el primero del teatro guatemalteco) de la puesta en escena que hizo Mariabelem representando a Eva en el paraíso pariendo a la humanidad.
Algo similar ocurre con obras de Manuel Galich, al cual se le presenta más como costumbrista que como un hombre que escribe teatro político. Era el único autor que se atrevía a montar la UP. Es el que figuraba como reminiscencia de sus origines a tal grado de rendírsele culto como “el padre del teatro guatemalteco”. La comedia empezó a imperar e imponerse en el gusto primero porque el público necesitaba un disuasivo y, segundo, porque no representaba ningún tipo de peligro para el teatrista. Surgen comediantes de alto calibre y cómicos de gran talla como Taco y Enchilada, Rafael Hernández /Velorio), Mini Mini, entre otros. Debemos remarcar que los chistes connotaban lo que se pensaba de los militares de entonces. Quien fungió como más blanco de ataque fue el Gral. Lucas García, acusado de ser junto a Ríos Montt, el principal represor. Lo pintaban como una persona tonta, ignorante, imbecil, sin cultura… nada más lejano de la realidad. Pero el pueblo necesitaba desahogarse y fue con los chistes que lo logró.
Los intereses personales también disfrazan el aspecto ideológico. Así, en época de Miguel Flores como administrador cultural del IGA “El Señor Presidente” y “Aquí nadie Paga” se pueden exhibir de manera paradójica por su fuerte carga marxista. Las escuelas oficiales de arte se pusieron al servicio de sus directores, creando evasores de la realidad en grupos que eran clubes a la personalidad de su líder. Fue el caso nefasto de la ENAD en época de Luiz Tuchán donde se alienó a los alumnos con el pretexto que sólo lo que ellos hacían servia y el ídolo era una especie de dios que si no le gustaba algo, no servia. En esa lucha y con esos prejuicios me eduqué yo a nivel teatral con nefastas consecuencias hasta en mi carrera periodística donde a un inicio empecé atacando a los que se salían de ese marco sin darles su valor, lo cual empecé a hacer al darme cuenta de la alineación y enajenamiento en que la ENAD me tenia siendo el primer fruto la exclusión, marginación y odio de mis propios compañeros de escuela. A tal grado que al cumplir 50 años la entidad se me confirió un premio pero no se me dijo nada de ir a recogerlo sino hasta después aduciendo que se me había dicho y no fui porque no quería.
Grandes obras
No cabe duda que en el periodo del conflicto armado surgen grandes figuras y grandes hombres, creadores todos de grandes obras. Los de derecha son acusados por la izquierda porque, según ellos, alienan, evaden y enajenan, lo cual no es del todo cierto porque muchos de los mencionados en este listado de ejemplo han hecho obras de denuncia como es el caso de un cristo sufriente pintado por Manolo Gallardo. Los de izquierda dicen que sólo ellos contribuyen a la divulgación de problemas. Mueren la danza y el teatro más genuinos. Y degeneran en un desesperado intento en obras de tipo huelguero creando figuras sin solidez ni solvencia que llegaron a prostituir el teatro de manera deleznable.
Recordemos que el último recurso desesperado de sobrevivencia en un conflicto como el que hemos vivido es precisamente la prostitución y ésta se traslada al arte siendo lo más obvio, el teatro, la pintura y una serie de escritores sin solidez que germinaron dentro de Guatemala pero que no constituían en ningún momento peligro para ninguno de los bandos..
Ni lo moral ni lo estético son tomados en cuenta por el público de cuya mala preparación escribimos más adelante. No cabe duda que esto se volvió un gran negocio y han salido beneficiados muchos que no han tenido arte ni parte y no responden ideológicamente a lo que dicen defender. Es así como el medio artístico nos da sorpresas de personas que nunca estuvieron comprometidos con ninguna ideología y resultan haciendo cosas como si hubiese sido así para aprovechar financiamientos. Pero no todo es inmoralidad de advenedizos. Existen también expresiones autenticas post conflicto como las desarrolladas por Fernando Erazo, psicólogo de gran compromiso con su sociedad y que nos refleja desde sus inicios como director y siendo aún discípulo de la UP cómo dicha escuela lo ha influido en el arte comprometido y cómo los problemas que quiso resolver el conflicto siguen aún vigentes tal y como lo señalo en el final de este reportaje. Erazo lo logra porque no lo hace desde la perspectiva política sino desde una esfera psicosocial con múltiples connotaciones a beneficio de toda la sociedad.
El panfleto
No cabe duda también que el panfleto fue un recurso de ambos bandos en el conflicto armado. Surgen, así, libros como “Me llamo Rigoberta y así me nació la conciencia” que divulgó por el mundo en ediciones multilingües el pensamiento de Rigoberto Menchú como apoyo a la candidatura al Nóbel que le confirieron. Después de este, aprovechó la señora para decir que ni lo había escrito, lo cual se habría dicho, ni era su vida lo que allí se contaba. Pero de que ayudó para que le diera el Nóbel, ayudó así como fue propicia la coyuntura del Quinto centenario del Descubrimiento de América: En 1992 se lo dieron.
De hecho ninguno de los premios Nóbel para Guatemala dejan de tener connotación política tan obvia… Surgen de la lucha armada. Llegó hasta pretenderse proponer a Monseñor Rodolfo Quezada Toruño por su papel determinante en el proceso de paz y fue precisamente esto, una de las razones por las que el Papa lo nombró Arzobispo aunque al inicio no contaba con el apoyo de todos los sacerdotes, religiosos y párrocos. La guerrilla y el Ejército llegaron a estudiar el teatro como medio de difusión de sus ideas. La primera entrena personas y son los mismos guerrilleros los que van a las comunidades a hacer teatro para ganar adeptos. El Ejército reacciona, y hace lo mismo. Crea un proyecto especial que tiene como base la Brigada Militar Guardia de Honor pero no fructifica. Se queda como actividad interna. De la misma doy fe porque fui contratado, gracias a gestiones de Irina Polá, para asesorar misma y entrenar a la tropa en el tema.
Por el lado de los artistas, todo esfuerzo de expresión popular corre peligro y es abandonado. Los únicos que siguen son los hacedores de teatro huelguero de la USAC con una carga más panfletaria que artística y que viene a redundar en la historia de la escena nacional con el aparecimiento de una nueva tendencia cuya paternidad es de Duglas González.
Público impreparado. El estereotipo
Una de las grandes consecuencias del conflicto armado en Guatemala es el crecimiento de un público y comunicadores sociales artísticamente imprecados que no saben diferencias lo bueno de lo malo… no tienen un concepto claro de lo que es arte… y se prestan a la evasión… a la masificación… dando cabida a expresiones decorativas y de evasión confundiendo también el panfleto con la obra de arte. Está tan ávido que tendencias mediocres se consideran genuinas obras de arte… Lógicamente en un lugar donde se castró la expresión cualquier cosa es valida. Por otra parte, se estereotipó que el problema básico de los guatemaltecos, además de la comida y la vivienda, era el de la paz y que la cultura y, sobretodo el arte, estaban de más… son superfluos y no sirven para nada al desarrollo de los pueblos, estereotipo del cual aun sufrimos las nefastas consecuencias. Y los medios se prestan lamentablemente promoviendo mediocridad de diversas formas.
Actual apertura
La apertura democrática redundó en que actualmente exista mayor apertura a la expresión artística y ésta desde que terminó la represión para acá ha crecido cuantitativa y cualitavamente. Pese a las degeneraciones internas existe un desarrollo relativo l al respecto. Sin embargo, la herencia es temor… cicatrices del conflicto y muchos mediocres que se las llevan de lideres de las bellas artes porque “en tierra de ciegos, el tuerto es rey”. Por eso, en el sector artístico, ha existido desde que inicio la Democracia siempre temor que gane Ríos Montt o sus allegados puesto de poder por haber sido el protagonista de los años mas difíciles para el arte y el periodismo. Un temor que se ha enfatizado en los rumores de golpe de estado que han tenido casi todos los gobiernos democráticos hasta la fecha. Viéndose como solución a los problemas, lo cual tuvo su máxima expresión en el autogolpe de Serrano Elías redundando en que autores como yo preferimos tener engavetadas obras de tinte político escritas hace ya años. Hay mucho por hacer y el Arte puede contribuir a la mejora tanto de un bando como del otro teniendo como ideal que ambos se junten a trabajar pero esto se necesita tiempo y que las condiciones sociales cambien poco a poco.
La firma de la paz fue consecuencia lógica de este proceso y contribuyó a cambiar el escenario. Al inicio la confianza perdida se recuperó despaciosamente y las heridas más profundas parecían iban a cicatrizar y sanar hasta que empezó a verse que se ponía como héroes sólo a los de la izquierda y como villanos sólo a los militares habiendo de los dos en ambos bandos. El Ejército por conveniencia no dijo nada y empezó a solidificarse. Cuando las circunstancias de seguridad agravaron y demostraron que fue un error reducirlo, ellos empezaron a ser más queridos que los otros que siguen con su discurso obsoleto y pidiendo cosas que se piensan ya superadas. Esto también nos lleva al tema de la libertad de expresión que tras haber sido reprimida y empezar a aflorar se volvió libertinaje abusándose casi siempre y convirtiéndose en uno de los principales obstáculos para el desarrollo porque los medios de comunicación en su totalidad son proyectos políticos que sirven a interese propios y si bien reflejan la realidad nacional lo hacen con el matiz que los corresponde.
Lo cierto es que las causantes del conflicto no se superaron... Guatemala se describe la misma manera a cuando inicio:
• División absoluta en clases sociales siendo el Ejército un reflejo de la misma. Recordemos que aquí fue donde empezó todo. De hecho el movimiento subversivo inicio como un conflicto castrense y no ideológico.
• Extrema pobreza en la mayoría. Ahora hay hasta hambruna.
• Irrespeto total por los derechos fundamentales del ser humano, entre ellos la vida. Guatemala es uno de los países del mundo donde más crímenes se cometen a diario.
• Distribución de la riqueza en pocas manos y un conflicto agrario latiente entre el campesinado.
• La cultura de la descalificación conocida como “la de los cangrejos” que origina un falso patriotismo en ciertos sectores.
• Intervención en asuntos internos por parte de Estados Unidos que siempre ha manejado en su política hacia países como el nuestro una doble moral. Ahora se utiliza la máscara de los Derechos Humanos.
• Las grandes mayorías son maleducadas y analfabetas.
• Conceptualización de que el arte no sirve para nada o sólo para apoyar intereses políticos.
• Corrupción cada vez mayor en los gobiernos que inician siempre acusando al anterior.
• En eco al a nueva izquierda, liderada por los países de América del Sur, resurrección del obsoleto tema de la lucha de clases a partir del gobierno de Álvaro Colom como si aun estuviéramos en las décadas del 40 y 50.
Es por todo eso que la lucha debe continuar pero ya no en la polarizacion que tuvo su máxima expresión en el conflicto armado. No es la división o la exclusión la que nos hará vivir en paz. No es el odio el que hará superar los problemas. No es el volver a los discursos del pasado tras habernos todos perdonado en la ceremonia que presidió hace algún tiempo Álvaro Arzú. Los caminos son otros y nuestro deber es descubrirlos para el bien propio y el de los demás. Guatemala merece un futuro mejor…
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ESTIMADOS HERMANOS:
ResponderEliminarSolicito una investigacion hindú de las regiones de Guatemala que me creyeron prevaricador (payaso macabro que zarandea angustiosamente a la gente) y de las regiones de Guatemala que me creyeron un hostigador sexual pretencioso porque mis delatores surrealistas del vórtice virtual me resarcieron con un linchamiento sexual popular pero por mi parafilia voyeurista no alcanzaron perpetrarme cuando me creían prevaricador con mi secuela de calumniarme de hostigador sexual en otras regiones por mi obsesion culminante de las primeras regiones que me resarcieron de prevaricador. El linchamiento sexual popular es una necrofilia consistente en ventosearme al semblante con bates de base ball para perpetrarme pero lamentablemente es masturbatorio para las adversarias.
Las regiones de mi país Guatemala de la América Central que me creyeron prevaricador son:
Valle Dorado zona 8 del municipio de Mixco del departamento de Guatemala, Jocotenanago de Antigua Guatemala del departamento de Sacatepéquez, Colonia Justo Rufino Barrios de la zona 21 de la ciudad capital de Guatemala, municipio de Amatitlán del departamento de Guatemala y San Lucas Sacatepéquez del departamento de Sacatepéquez.
Las regiones de mi país Guatemala de la América Central que me creyeron hostigador sexual son:
colonia Centroamérica y colonia Tikal 2, ambas de la zona 7 de la ciudad capital de Guatemala.
Atentamente:
Jorge Vinicio Santos Gonzalez,
Documento de identificacion personal:
1999-01058-0101 Guatemala,
Cédula de Vecindad:
ORDEN: A-1, REGISTRO: 825,466,
Ciudadano de Guatemala de la América Central.