martes, 26 de marzo de 2013

Dolorosa de Santo Domingo




Es una de las basílicas más hermosas de la ciudad de Guatemala de la Asunción. Es, además, uno de los museos más exquisitos de arte colonial latinoamericano. En su interior se guardan verdaderas reliquias para el arte y el catolicismo guatemalteco. Tal el caso de Nuestra Señora de Todos los Dolores o de la Soledad que acompaña el Viernes Santo de cada año a Jesús Sepultado, el Cristo del Amor en su tradicional procesión.


Virgen de Dolores de Santo Domingo
Por César Chupina, periodista

Entramos a Santo Domingo, basílica de Nuestra Señora del Rosario y nos dirigimos a la parte norte, frente al púlpito. Allí está la capilla de la Dolorosa, la cual está en el nicho central. A sus lados, en los otros nichos, San Juan y Santa María Magdalena, imágenes también procesionales que acompañan a Nuestra Señora en su recorrido por las calles de la ciudad de Guatemala tanto en el Santo Entierro del Viernes Santo como la procesión de Soledad el Sábado de Gloria. El altar y retablo son recientes. Fueron obsequiados por doña Elena Valladares de Cofiño, como indica una placa colocada a la mano derecha y en la parte baja de este retablo que dice así: “Gratitud a Doña Elena Valladares de Cofiño, el Reverendo Padre Rector de la Cofradía de Nuestra señora de Dolores, fray Luis F. Arenas el 29 de noviembre de 1929”.

La imagen de la Virgen Dolorosa es preciosa. Vista de cualquier ángulo inspira ternura. “A mí de las imágenes procesionales es la que más me gusta”, comenta un señor a quien nos encontramos en la capilla y entra en conversación conmigo tras identificar nuestra razón de estar en la misma. Habrá más bonitas pero esta parece real. Dicen fue inspirada en una mujer que sirvió de modelo y sí estaba de luto… vea y fíjese que los pómulos los tiene hinchados de tanto llorar”. En las paredes se ven varias lápidas. En la de la parte de oriente se lee lo siguiente: “En paz descanse, José Fabián Urrutia, febrero 25 de 1878, recuerdo de Familia Diguero”. La de la parte poniente dice: “Restos de don Manuel Ynchaurregi, trasladados a esta capilla el 19 de octubre de 1889”. “Todo guatemalteco de corazón –pienso- estaría feliz de que sus restos descansen por siempre cerca de la Virgen. A mí me gustaría pero…”. “Esta iglesia si usted no lo sabe – dice el señor interrumpiendo el pensamiento- salió dañada para el terremoto de 1976. Costó reconstruirla”. Claro que lo sabía. Mi abuelo padrino Fito fue de la Hermandad de Santo Domingo. Aun conservo la patente y sus turnos. Es una de las mejores herencias que pudo dejar. Además, he estado en contacto con personas de las cofradías. Se le declaró guardiana de la Tradición y… “¿Sabe qué? – comentó el señor interrumpiendo nuevamente los pensamientos – pregunte en la sacristía por Fray Carlos Amado… él le va a dar la información que necesita”.

 
¿Qué es una consagración?
Fray Carlos Amado, Prior de Santo Domingo, explica que una consagración tiene raíces muy profundas en el Antiguo Testamento de La Biblia. Así, a través de la historia de la Iglesia Católica se han consagrado templos, santuarios, basílicas (lugares), sacerdotes (las personas son consagradas desde el bautismo), copones, reliquias, imágenes, etc. (objetos de culto).

En torno a la consagración de la Virgen de Dolores, fray Carlos Amado comenta que en la misa el Prior debe pedir al Obispo (único encargado de consagraciones en un lugar) se efectúe la misma. El Obispo pregunta ¿por qué? ¿Qué méritos tiene la imagen? A lo cual se le responderá que es una imagen antigua, bella, digna de respeto y de por sí venerable. Esto último, producto del culto popular y masivo, es lo más importante ya que una imagen es venerable porque la gente confía en ella y sabe que por su medio Dios socorrerá, hará los favores que se pidan, etc. por su medio, los fieles se acuerdan de Dios y llegan siempre a Él.

Por lo anterior, todo aquello que se consagra no puede usarse para otro fin que no sea el culto a Dios. Las imágenes en su caso no pueden ser exhibidas sólo como piezas de arte opuestas en cualquier lugar. “Al decir que las imágenes son venerables – afirma Fray Carlos Amado- no estamos diciendo que sean ellas Dios mismo. Porque las imágenes son venerables y no adorables, lo cual es otra cosa. Adorable sólo es Dios”.

Después que en la misa, previa a la consagración se hace la petición y se dialoga con el Obispo, lo cual puede ser en vez del Sermón o en medio del mismo pero siempre después de la lectura del Santo Evangelio, se procede al rito, el cual es muy sencillo: Se unge la imagen con aceite y, luego, se le imponen en sus manos y pies las cruces que son la señal de la consagración. Las mismas que se han puesto en otras imágenes, iglesias y reliquias como la misma Basílica del Rosario o Iglesia de Santo Domingo y que pueden observarse en las manos de dichas imágenes y en las columnas del templo.

Fray Carlos Amado: “Una consagración significa ante todo y sobre todo el dedicar de una manera especial algo para el culto sagrado. Consagración es algo que surge ya desde el Antiguo Testamento cuando se consagran a Saúl y a David como reyes de Israel, derramando sobre ellos el aceite, lo cual lo hizo Samuel, el último de los Jueces. También está la consagración de Aarón como sumo sacerdote de Israel por parte de Moisés, lo cual inicia la consagración de los sacerdotes. Moisés derramó sobre Aarón y sus hijos el aceite sagrado. En cuanto a la consagración de los lugares se inicia con la consagración del Templo de Jerusalem hecha primero por el rey Salomón y el Señor llegar y toma posesión de ese lugar como lugar sagrado. En cuanto a las cosas (altares, objetos, vasos sagrados) dedicados al culto vemos en el Antiguo Testamento el altar de bronce, el altar de los panes, el candelabro de los cinco brazos, la misma Arca de la Alianza. Lo importante es que todos estos objetos al ser consagrados son segregados de cualquier otra posibilidad. En el Nuevo Testamento también hay consagraciones. Cristo es consagrado al salir del río Jordán. Cuando fue bautizado el Espíritu Santo se derrama sobre El y es consagrado como el gran Mesías de Dios. El es el Ungido. De allí el nombre de El Cristo que quiere decir precisamente El Ungido, El Consagrado. Luego, la Iglesia toma la tradición del a consagración y a través de su historia realiza consagraciones de personas, lugares y cosas”…


“El Llanto de la Virgen”

Según el Lic. Haroldo Rodas, connotado historiador, “cuando el maestro Brígido Porras compuso su célebre obra musical “El Llanto de la Virgen” a principios del siglo XX, dejó retratado con sus notas la faz de una mujer acongojada, llena de lágrimas por el dolor que significa la pérdida de un ser muy querido, en ese caso, la del amado hijo, Jesucristo. Sin duda para crear esta notable composición, se inspiró en la imagen de una Virgen María, cuyo rostro cuajado de lágrimas rememora el Primer Viernes Santo de la historia humana. Corrían los años de la influencia romántica en Guatemala, y junto a ello el desborde de los compositores que dejaron una profunda huella en la Semana Mayor. La escultura que inspiró dicha obra musical, dejó una honda impresión en la Semana Santa guatemalteca, marcó los derroteros de los años siguientes, hasta llegar a nuestra actualidad y destacar la unidad de nuestro pueblo alrededor de aquella magnífica talla que cada Vienes y Sábado santos sale del templo de Santo Domingo, hoy Basílica del Rosario, acompañada por numerosas mujeres que engrosan las filas de su cofradía. Para algunos esa obra musical no fue dedicada a la imagen de la Soledad de Santo Domingo, sino a otra de las hermosas piezas guatemaltecas con las que es representada la Virgen de la Soledad, procedentes del período colonial. Pero la inspiración de dicha marcha en Nuestra Señora de Soledad de Santo Domingo es casi evidente desde las primeras hasta las ´últimas notas musicales. A pesar de ello, este y otros dilemas acerca de la memorable creación escultórica de la Virgen María y las piezas artísticas que se gestaron a su alrededor, como platería, música y otras más, son hoy una inquietante interrogante que se lanza para plantearnos el origen e impulso que tuvo la devoción a la santísima Virgen de la Soledad en nuestro medio y particularmente dentro del seno de la Orden de Predicadores o de Santo Domingo. El origen de la devoción de Nuestra Señora de Soledad se remonta casi sin lugar a dudas a los albores de la presencia de los reverendos y padres dominicos en Guatemala, y posiblemente se enlaza a la bula que emitiera Clemente VIII el 13 de enero de 1598, aunque ya existe un documento en 1592 donde es citada la cofradía. La imagen que más adelante colocó esta agrupación religiosa en el retablo que le fue asignado fue mandada hacia esa época. Aunque existen numerosos aspectos relevantes que mencionar en relación al tema, debe tomarse en cuenta que hay que iniciar una revisión de un grandioso cúmulo de documentación que nos llevará más adelante a encontrar las raíces de esta imagen y de su cofradía, pero lo que más ha permitido ahondar en el conocimiento de los albores en los que se fundamenta la identidad de nuestro pueblo”.

También señala Haroldo Rodas, quien además de profesional de la Historia es un buen católico, que “al recordar la pasión de Jesucristo, asociamos su dolor con los sufrimientos de su santísima Madre. Desde el principio del cristianismo, se tuvo la devoción a los Dolores de María. Esta devoción fue extendida con profunda fe por los servitas, orden fundada por siete nobles de Florencia a mediados del siglo XII. El origen de dicha orden fue la solicitud que la Santísima Virgen María le hiciera al aparecérseles un Viernes Santo. Que se retiraran del mundo y fundaran una orden dedicada a compadecerla en sus Dolores. Poro a poco, fue surgiendo la Orden de los Siervos de María o Servitas, con el objeto de meditar en la Pasión de Cristo y en los Dolores de su Santísima Madre. El Superior de la Orden, San Felipe Benancio, se encargó de propagar esta devoción, así como el escapulario de Dolores. Se instituyó también la Tercera Orden y Cofradía de Dolores. Los romanos pontífices, Inocencio I, VIII y XII y Clemente IX las enriquecieron con gracias, privilegios e indulgencias. Fray Julián R. Riveiro, sacerdote y profesor de Predicadores, rector de la Iglesia de Santo Domingo en Guatemala, Vicario Local y Director General de la Cofradía y Asociaciones dominicas, con autoridad concedida por el Reverendo. Padre Mayor Prior General Fray José María Luchesi, instituyó, erigió y estableció la Cofradía de Siete Dolores de la Santísima Virgen y la declaró legítima, canónicamente rígida, instituida y establecida con todas las gracias, privilegios e indulgencias que gozan estas hermandades. Ya llevamos más de cien años de la institución canónica de la Cofradía de la Virgen de Dolores de Santo Domingo realizada en 5 de abril de 1908.

 
Hablan los devotos

Después de haber citado a los especialistas debemos hacer hincapié en lo que dicen los devotos no sólo por aspectos periodísticos sino porque son éstos los que le dan su verdadera razón a nuestras imágenes. Así que volvimos otro día a la capilla para ver si encontrábamos nuevamente a alguien como aquel señor mencionado al principio del presente. Estaban otros dos. Más jóvenes. Tras verlos concluir sus oraciones se les saludó. Iván Masaya comenta que durante toda su vida ha estado cerca de la Virgen de Dolores de Santo Domingo. En la Hermandad del Señor Sepultado está desde 1985 y como colaborador en la Cofradía, donde está más cerca de la Virgen desde 1995. Iván entonces tenía 30 años pero su devoción ha sido de siempre. “Mi advocación es la Virgen de Dolores y la imagen en la que me proyecto es la de Santo Domingo. Para mí esta imagen es un símbolo de fe. Me recuerda un ejemplo de entrega y servicio a Dios. En lo personal me ha hecho varios milagros. Por ejemplo, tuve un problema a nivel trabajo hace algún tiempo: Tenía que demostrar mi capacidad en algo que yo nunca había realizado y además, tuve que elaborarlo con un entrenamiento muy escueto. Fui a pedirle a la Virgen que me diera fortaleza y que me ayudara a encontrar entendimiento como ella siempre lo encontró en toda su vida. Salí bien de eso. La verdadera Virgen me ayudó a través de esta imagen. Escuchó mi oración como yo sabía siempre lo hacía…”.

“Sé también otros casos. Una señora, por ejemplo, tenía un problema en el pie. Médicamente no sé de qué se trata pero tenía un hueso saltado. Nunca había cargado. Esto fue para ser más exacto en 1996 en Viernes Santo. Ella es prima de un amigo mío y le regalamos el turno Extraordinario del Palacio Nacional. Ella sintió un peso exagerado porque era la primera vez que cargaba y sintió que el pie le dolió más, según nos cuenta. Al día siguiente, cuando ella se levantó, se puso sus zapatos normalmente y pasó el día. Pero después reparó que ya no tenía esa molestia. El hueso saltado había desaparecido…”.

La Virgen de Dolores de Santo Domingo puede ser visitada todos los días. Pero sus devotos le dedican mayor atención los días viernes cuando le llevan candelas, flores, incienso de varita, etc. Iván Masaya va todos los viernes así como Edgar Efraín Macz, también miembro de la Hermandad de Jesús y colaborador de la cofradía desde algunos años. Edgar Efraín cuenta que él estaba por graduarse de Educación Media. “Por mala fe de un catedrático –nos dice- perdí un curso y no me pude graduar. Pedí a la Virgen que fuera fructífera mi recuperación y a la hora de graduarme saqué la nota más alta de toda la promoción. Como dato curioso a los ocho días de que nos dieron las notas el profesor fue despedido. Yo no pedí eso a la Virgen sino sólo justicia y esto fue lo que pasó… Agradecí con una misa y algunas otras cosas que le ofrecí a la Virgen como rezos y ofrendas, por haberme ayudado en mis estudios”.

Según Iván Masaya es importante ofrecerle a la Virgen cuando hay una petición especial “humildad, mucho amor y con estas mismas virtudes entender que ella no hace los milagros. Más bien, ella intercede ante su Hijo, Nuestro Señor Jesucristo que es el Rey de Reyes y Señor de Señores, que tiene el nombre que está sobre todo nombre así como lo hizo en las Bodas de Caná. Bíblicamente debemos estar conscientes que ella es sólo intercesora ante Jesús. El hecho de ser la Madre de El implica muchas cosas. No puede ser cualquier ser humano y venía predestinada…”. ¿Qué pasa si se piden cosas malas. Por ejemplo si Efraín hubiese pedido realmente que despidieran al profesor? Iván responde: “Definitivamente no se cumple. Pero la manifestación de la intercesión de ella en este caso se dio en el feliz término de los estudios y hay que tomar en cuenta que el catedrático ya tenía precedentes…”.

Según Masaya en el año, la imagen de la Virgen de Santo Domingo tiene una velación especial: El día Viernes de Dolores. También son especiales las procesiones de Viernes y Sábado Santos. También la velación en el mes de septiembre. Durante las velaciones se rememoran los Siete Dolores principales de ella con horas santas, con rosarios o misas amenizadas con algunos coros que por su trayectoria artística se les invita a ocasiones especiales como ésta. Históricamente ella tenía más cultos. Los cultos actuales son menores a lo que se hacía antes. Había, por ejemplo, muchos rezos del rosario en la mañana y tarde, todos los días previos a las velaciones.

La especialidad de la Virgen de Dolores de Santo Domingo, según Masaya, son las aflicciones muy grandes tales como falta de salud, trabajo, etc. “Esto tiene que ver con los Dolores de Ella. Ella es un ejemplo de virtudes y por esta razón es muy buscada para dar fortaleza a quienes han perdido un ser querido. Fue viuda, perdió a su Hijo, eso la hace ejemplo de fortaleza… Los fieles deben prepararse para entender por qué lleva un resplandor de doce estrellas, por qué lleva una daga, por qué debe vestir sólo de ciertos colores, por qué lleva cíngulo (lazo) en la cintura… El resplandor de doce estrellas significa las doce tribus de Israel que a la vez significan la Humanidad ya que fueron las 12 tribus las que se distribuyeron en todo el mundo. La daga significa la daga que le profetizó Siméon a María cuando le dijo “éste ha sido puesto para caída y levantamiento de muchos en Israel y a ti misma una espada de dolor atravesará tu alma”. Los colores: La Virgen sólo debe vestirse con rojo, azul, morado. Pero en este caso, como hablamos de una imagen de la Soledad de Nuestra Señora es el color negro el que se usa. Significa, luto. El cíngulo es símbolo de sometimiento. En Ella significa que es la esclava del Señor”.

Esto es parte de nuestra cultura –pensé tras despedirme de los informantes. Me gustaría al morir, me enterraran a los pies de la Virgen. Por la paz. Por el significado de identidad y guatemalidad…Por el ejemplo vivo de esa Mujer, con mayúsculo y a la vez esclava absoluta del Señor… Eso es más que un pensamiento, La verdad es que el paradero de mis restos es impredecible pero sea como sea ya había yo estado en el cielo… en aquella capilla al lado norte de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario… frente al púlpito… allí es fácil ver a la más bella y bendita entre todas las mujeres sin necesidad aún de haber muerto… gracias al arte y al amor de un pueblo que la ha consagrado…

Haga click en la siguiente foto para ver álbum didáctica de Cuaresma y Semana Santa en Guatemala.
Cuaresma y Semana Santa en el
Centro Historico de Guatemala
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario